© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teruel. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

Enlace al listado de vías

Una bonita vía en un entorno precioso. Segunda corta visita a la zona que siempre te deja con ganas de volver.

La vía comienza con un corto largo en donde las presas para las manos son romas. En el segundo largo la dificultad está concentrada en superar una pequeña placa vertical de unos 3-4 m en donde lo difícil está en salir de la tercera chapa. Hay una buena repisilla para los pies a la derecha, pero queda alto y al no haber nada para las manos, el paso queda obligado. Importante la flexibilidad (cosa que ya perdimos hace muchos años). Superado ese escollo el resto de la vía es un disfrute. Curioso bolo de sílex antes de llegar a la R2.

En el último largo, para subirse del primer al segundo parabolt, de entrada, no parece un 4b sino más difícil, pero al lado de la segunda chapa, arriba a la derecha, un poco por debajo de la chapa, está la presa clave a la que nosotros le pusimos en nombre de “la huevera”. Creo que es la única presa en toda la vía en la que la mano encaja como un guante. Cuando se pilla esa presa la cosa cambia totalmente y se convierte en muy amena.

Posibilidad de unir L3 y L4 (nosotros así lo hicimos).


Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada. Subir unos metros por el ancho canal que hay entre el Molló Menut y el Mig y la vía comienza en la vertical del gran bolo.


L1 (15 m, 3 seg., 4c).  Corto tramo vertical con presas romas para las manos. Tramito de adherencia a la entrada. Reunión en una amplia plataforma.

L2 (40 m, 8 seg., 5c).  Un corto tramo tumbado nos deja debajo de una panza-techo que se supera haciendo una S (primero a la izquierda y luego a la derecha). Luego una placa vertical con poca cosa para las manos en los que hay que subir mucho los pies. Paso fino, de apretar, para subirse a la plataforma que hay encima del tercer parabolt. Luego una larga placa tumbada de roca compacta en donde hay que navegar un poco (a izquierda y derecha) para encontrar lo más fácil.

L3 (25 m, 3 seg., 3c).  Placas tumbadas con alguna pancita fácil.

L3 (20 m, 3 seg., 4b).  Tramo horizontal (rellano) hasta ponernos en la base de la última plaquita vertical. Paso fácil si conseguimos encajar la mano en “la huevera”.

 





Descenso: Rapelando por la vía. Una tirada de la R4 a la R2 y de ahí al suelo. Posibilidad de fraccionar el primer rapel en dos (R3 a base de 2 parabolts + 2 aros).

 

Vista general de Mollons.

 

Material: 8 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios (además no hay nada en donde colocarlos).

Tipo de roca: Conglomerado

Orientación: Sur.

Horario: 1h 20 min

Abierta y equipada por: Isabel Martín, Chabi Sanchez y Carles Vallés en dos días de febrero y marzo de 2023.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

domingo, 10 de diciembre de 2023

Peculiar vía en las proximidades de Javalambre que puede ser una bonita excusa para conocer estos bonitos parajes. Terminada la vía, las vistas hacia el pueblo son muy bonitas y tiene su encanto ver el pueblo desde arriba.

La vía discurre por placas y tramos de espolón tumbado. En los tres primeros largos la roca es una caliza vieja, bastante terrosa, en los que hay que vigilar alguna presa. Luego, en los siguientes largos, la calidad de la roca mejora y pasa a ser a una caliza compacta con la que se disfruta mucho. En el L1 y L3, aunque la primera impresión que da la roca no es muy buena, la roca, aunque terrosa, es mejor de los que a primera vista parece. Con el paso de la gente irá mejorando.

Eso sí, la roca del L2 está muy rota y creo que eso no mejorará por mucho que pase la gente, pero sólo es un corto resalte. El resto del largo se hace andando.

Las dificultades se concentran en el primer y penúltimo largo. El primer largo es una placa vertical que se sube con la ayuda de una fisura. Los primeros metros se dejan hacer bien, pero en la segunda parte la fisura tiene más tierra y hay que andar más fino. La placa del penúltimo largo es mantenida y ligeramente desplomada. Además, tiene algún paso en el que hay que apretar.

Por su orientación es una vía para hacerla a la mañana los veranos y a la tarde los inviernos. Muy bien equipado.

Acceso: Acercarse Camarena de la Sierra. Para dejar el coche hay 3 opciones (ver mapa).

La primera es entrar por la calle Javalambre que comienza en el Hostal-restaurante “El Olmo”. Seguir la calle hasta el final. Ahí comienza la calle San Mateo. Es un buen sitio para aparcar el coche.

La segunda opción es dejar el coche en la primera calle que queda a nuestra izquierda según venimos de Teruel. Es la calle Molino. Calle tranquila y con muchos sitios para aparcar el coche.

La tercera opción es dejar el coche en el cruce con el tramo de carretera viejo. Saliendo del pueblo en dirección a Teruel, a unos 600 m de la salida del pueblo, la carretera se divide en dos. La bajada de la derecha es un tramo de carretera de la carretera vieja por el que aún se puede bajar en coche. Justo en el cruce hay sitio para dejar uno o dos coches. Esta opción es más corta a la hora de aproximarse a la vía, pero el retorno se hace un poco más largo.

 

Aproximación: Si hemos optado por la primera opción hay que bajar por una pista señalizada como “Mas de Navarrete” (puntos rojos en el mapa). Bajar hasta la carretera por la pista y de ahí hasta el puente. El tramo de carretera son unos 350 m.

Bajando por la pista, unos metros después de una torre eléctrica sale un sendero a la izquierda (puntos rosas en el mapa) por el que se le pueden acortar un par de minutos a la bajada. Por la pista es más limpio y más cómodo. El tiempo que se ahorra bajando por el sendero no es nada. Que cada uno elija.

 


Con la segunda opción tendremos que bajar por la carretera hasta llegar al puente (puntos azules en el mapa). Casi no hay circulación y se baja rápido. Aproximadamente son 1 km y de tiempo entre 15-20 min. Con la tercera opción también tendremos que bajar por la carretera hasta el puente.

Una vez en el puente, en el lado de Teruel, sale un sendero. Al comienzo va por el borde del riachuelo (pasaremos al lado de 2 mojones blancos). Luego el sendero sube y llega a la pedriza. Siguiendo las trazas de sendero y algún que otro hito, llegaremos a la base de la vía (unos 10 min desde el puente). Dependiendo de lo que nos cueste encontrar el camino correcto, la aproximación se puede alargar en 2-3 min.

(**) En alguna referencia he leído que se puede acortar campo a través siguiendo trazas de sendero (y algún hito) por los puntos marcados azul claro en el mapa. NO LO HAGAIS. Tramo lacerante, con muchos espinos y muy incómodo. Más que ganar tiempo, se pierde. Nosotros nos metimos por ahí y anduvimos mal.

 

L1 (25 m, 13 seg., 5b).  Placa vertical fisurada. Hasta el arbolito se sube bien. Luego hasta el techo hay que seguir por la fisura, pero en este tramo es más terrosa y además la roca no da tanta confianza. Superar el techito (mejor por su lado derecho) y atacar la placa que está encima. Por tramos de roca tumbada llegaremos a la R1 (en una gran sabina).

L2 (15 m, 1 seg., 3b). Subir andando una rampa terrosa y atacar un resalte de roca dudosa protegido con un parabolt. Posibilidad de evitar el resalte subiendo por la rampa terrosa que hay a su derecha.

L3 (25 m, 9 seg., 4b).  Resaltes con roca rugosa al comienzo, pero al que hay que prestarle atención. Luego un espoloncillo con dos resaltes. Pasito duro del largo (el que le da el grado) en el segundo. Luego un espoloncillo muy tumbado que se sube andando nos deja en la reunión.

L4 (20 m, 3 seg., 3c).  Subir por la plaquita que hay a la derecha de la reunión. Sigue un resalte bien protegido. El resto del largo (la mitad) se sube andando por un espoloncillo muy tumbado.

L5 (20 m, 5 seg., 4c).  Placa vertical de roca compacta con un pasito para pasarse a la derecha. Luego un espolón tumbado y una placa inclinada hacia la izquierda nos dejan en la reunión.

L6 (25 m, 10 seg., 5c).  Un primer murete con buenos agarres nos deja debajo de la gran placa vertical. Tramo clave de la via. Larga placa vertical de roca compacta con un ligero desplome todo el rato. Dificultad mantenida y algún paso en el que hay que apretar. Reunión justo a la salida de la placa. Podemos alargar el largo y hacer a reunión en la siguiente reunión que está a escasos 10 m.

L6bis (10 m, 0 seg.).  Espolón terroso muy tumbado que se sube andando.

L7 (25 m, 5 seg., 5a).  Son dos grandes placas separadas por una plataforma. La primera placa se sube bien porque tiene buenos agarres para pies y manos.

Pasito de apretar en la entrada para subirse a la segunda placa. Protegido con un parabolt. Posibilidad de trampear y hacerlo en A0. Luego continua por una placa parecida a la primera (quizás un poco más difícil). Reunión en la cima, en un gran bloque con una gran sirga de acero.

Solo nos queda acercarnos al mirador siguiendo un corta, pero aérea crestita. Es fácil.

 




Descenso: Andando siguiendo el sendero del castillo. Bonitas vistas del pueblo desde arriba.

 

Material: 14 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Caliza (con una consistencia algo terrosa en los tres primeros largos).

Orientación: Oeste.

Horario: 2h 30min

Abierta y equipada por: Carlos Budria, Javier Blasco y José Manuel Plumed, julio 2019.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

viernes, 24 de noviembre de 2023

Bonita vía y variada vía en un entorno tranquilo y precioso. Las vistas hacia la llanura del Jiloca, preciosas. Buena roca y muy bien equipado.

Las dificultades se concentran en la placa lisa del L1, el segundo diedro de la L3 y la segunda placa fisurada del L4. De todas formas, estirándose un poco, todas esas dificultades se pueden solventar en A0. Visto desde abajo parece que hay demasiadas chapas en la placa del L1, pero luego, metidos en faena, se agradece que estén ahí. A la placa del primer largo le dan 5c, pero bien puede ser un 6a.

Hay algo de piedrilla suelta en el L2, pero no molesta. Eso sí, si hay alguna cordada por abajo tener cuidado de no echarles nada. Para el compañero de cordada no hay problemas ya que la R1 está protegido ante la caída de piedras.

La vía está preparada para ser rapelada, pero también se puede bajar andando. Terminada la vía merece la pena subir a la cima (punto geodésico) y disfrutar un poco del paisaje.

Nombre de la vía en honor al Grupo Alpino Javalambre (G.A.J).

 


Acceso: Acercarse a Torremocha de Jiloca y tomar la pista que parte hacia Peña Palomera. La primera parte de la pista está en muy buen estado para los coches y la segunda bastante bien.

Primero pasaremos por encima de la autovía A-23. Seguir recto y al rato pasaremos por al lado de una granja. Un poco más adelante un cruce. Tomar hacia la izquierda (es el ramal más rodado). Unos cientos de metros más adelante otro cruce. Tomar a la derecha. En este cruce veremos un cartel indicando la ferrata. Subir por la pista, pasar al lado del refugio abierto para cazadores (desde fuera se ve en muy buen estado) y seguir un par de kilómetros más hasta encontrar el aparcamiento de la ferrata (indicado con un poste de parking).

 


Aproximación: Tomar el sendero que sube hacia Peña Palomera. Llegaremos al inicio de la ferrata y más adelante, a la derecha, al inicio de la vía. En total desde el coche, a ritmo muy tranquilo, necesitaremos en torno a 25 min. Nombre de la vía en una cinta colocada en el primer parabolt.

 

L1 (25 m, 13 seg., 5c/6a).  Placa técnica con pasos fino de adherencia que se sube con ligera tendencia hacia la izquierda. De escalar con los pies. Últimos metros por un espolón tumbado de roca compacta con poca cosa para las manos, pero tumbado. Reunión debajo de un gran bloque, a base de dos parabolts unidos con cadena.

L2 (25 m, 10 seg., 4b). Nada más salir de la reunión un pequeño resalte. Luego una larga rampa tumbada. Bastante piedrilla suelta, pero no llega a molestar.

L3 (30 m, 10 seg., 5a).  Dos cortos diedros separados por rampas o espoloncillos tumbados. Los diedros están muy bien equipados. El primero presenta buenos agarres y abriendo bien las piernas se sube bien. El segundo, es un poco más difícil que el primero, hay que apretar un poquito más, pero se sube bien.

L4 (35 m, 14 seg., 5c).  Dos placas con fisuras. El primero se deja subir bien. El segundo es más difícil. Hay que saber empotrar las manos. Luego un corto espolón vertical nos deja en un espolón tumbado. Últimos metros por unas gradas que presentan buenos agarres.

 




Descenso: Hay tres posibilidades. La primera es bajar rapelando. La segunda bajar andando por la pista. En esta posibilidad se le da la vuelta a toda la peña y el retorno al coche es largo (en torno a 1h 25 min). Si no tenemos prisa y queremos disfrutar del entorno (nosotros tuvimos ocasión de ver algunos ciervos) ésta es una buena opción. La tercera opción es bajar por el camino equipado de bajada de la ferrata (puntos de pintura rojos). No sé cuánto se puede tardar, ya que nosotros no bajamos por ahí, pero en alguna reseña he visto que pueden suponer unos 35-45 min. Bajada empinada y con un tramo con cable para proteger una bajada. Superados esas dificultades el camino se vuelva más cómodo.

 

Material: 14 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur/sureste.

Horario: 1h 45min

Abierta y equipada por: Javier Blasco y Carlos Sanjuán, septiembre 2018.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

domingo, 28 de mayo de 2023

Hace poco encontré una referencia sobre este sitio en Internet. Tenía buena pinta y allí fuimos a explorar. La referencia no explicaba muy bien cómo era la aproximación y anduvimos un poco perdidos al comienzo. Para el descenso nos pasó algo parecido y anduvimos mirando para un lado y para otro hasta que pudimos resolverlo. Espero que con esta entrada esos asuntos queden un poquito más claros.



Se puede decir que este pequeño roquedo es una prolongación del de Masmut. Visto desde Google maps, la vista de satélite muestra una geología parecida, con la misma orientación de los estratos. El tipo de roca también es parecido.  La zona también está enclavada en el término municipal de Peñarroya de Tastavíns (como Masmut).

La verdad es que es un sitio precioso. Solitario y tranquilo. Las paredes no son muy altas, pero dan juego para vías de 3-5 largos. La roca es un conglomerado de, en general, buena calidad. La vía que nosotros hicimos está equipada con químicos de 12 mm. La equipación es la adecuada, está bien protegida, pero hay un poco de aire entre los seguros. Las reuniones están en buenas plataformas y son cómodas. Como curiosidad comentar que, entre los guijarros del conglomerado, de vez en cuando, encontraremos incrustadas piedras de sílex.

En principio sólo había encontrado una referencia sobre este sitio, pero después de haber estado escalando en la zona, explorando por Internet, he encontrado esta página web que muestra que hay muchas más vías en la zona (Guía de Mollons). Todo el trabajo es mérito de Joan Tiron y algunos compañeros. Como podréis comprobar hay equipadas 10 vías, pero yo creo que se están equipando algunas más ya que vimos una línea de parabolts a la izquierda de la vía que hicimos. Estoy convencido de que la zona da juego para muchos más ya que por extensión el roquedo es tan grande como la mitad de Masmut. Seguro que volveremos a visitar la zona.

Desde la R3 vimos, a la derecha, un alinea de químicos y una R equipada para el rapel. 5 m más arriba de la última R hay una instalación a base de dos spits  más dos aros para rapelar. Ahora sabemos que es la vía Sara. Imagino que, con 2 cuerdas de 60 m, en dos rapeles se está en el suelo. A la izquierda de la vía se ve una línea de parabolts. Puede que estén equipando otra vía ahí.

 

Zona ideal para primavera y otoño. Imagino que en verano hará demasiado calor.

 

Acceso: De Peñarroya de Tastavíns hay que tomar la carretera CV-110 hacia Herbés. Entre el km 17 y 16, antes de que la carretera cruce un puente sobre el río Tastavíns, encotraremos una pista a la izquieda (indicado como Barranco de Escresola; Ermita de San Lambert). Tomarlo (ver croquis). Está en relativamente buen estado para meterso con un turismo. Hay que seguir la pista durante 4,6 km. A 0,9 km veremos a nuestra izquierda un puente sobre el barranco de Mollons. De ahí se puede hacer la aproximación andando tal como aparece indicado en la página web arriba enlazada. Es una opción si vemos que la pista no está acondicionada para nuestro vehículo. A 1,5 km se cruza por un puente al otro lado el valle.  Se llega a un gran claro con algunas masías y una granja al final. Un poco más adelante, en el km 2,6, se vuelve a cruzar al otro lado. Un poco más adelante, en otra zona abierta, llegaremos a un cruce (km 3). Tomar el ramal de la izquierda. La pista, en buen estado, nos lleva a un colladito y a partir de ahí comienza a bajar. Llegamos a una zona de pinos. Es posible dejar aquí el coche, pero es mejor seguir unos metros (unos 200 m) y cruzando el riachuelo dejar en coche en una amplia explanada (sitio para unos 6-7 coches).



Aproximación: Desandar el camino por pista (unos 200 m) y tomar la pista de hierba que nace en los pinos (ver croquis). Hay una señal de PR-TE 157. En tres minutos llegaremos a unas casas derruidas. La pista se vuelve sendero y baja hacia el río. En este tramo encontraremos marcas rojas de pintura. Se cruza un micro-desfiladero y un poco más adelante el sendero cruza al otro lado del río. Seguir el sendero hasta encontrarnos con un evidente riachuelo seco que viene de nuestra derecha (a unos 12-15 min desde el inicio). Tomarlo y a los 10-20 metros pasarse a la loma de la izquierda. Está libre de vegetación y encontraremos trazas de sendero (muchos hitos) que nos llevarán a la base de las paredes.

 

L1 (25 m, 0 seg., 3a). Gradas y un resalte final para colocarse en la amplia plataforma debajo de la primera placa. Es mejor hacer aquí la R y acortar el largo. En alguna referencia he visto que siguen escalando. El problema que le veo a eso es que, si hay una caída en los primeros 2 seguros, con el chicleo de la cuerda, se golpearía en la plataforma.

L2 (20 m, 5 seg., 4c). Placa vertical de roca compacta con algún pasito que hay que pensar algo más.

L3 (25 m, 5 seg, 5a). Nada más salir de la R un diedrito con un paso raro. Luego un tramo fácil, bastante tumbado nos deja debajo de un último muro. El muro es más fácil de lo que a primera vista parece atacándolo por la derecha de los seguros.

L4 (20 m, 4 seg., 5c). Placa vertical al comienzo. Pasito fino para salir del tercer seguro y subirse a la plataforma. Luego tiende a la derecha y acaba con otra pancita. Ésta más fácil que la anterior.  Debajo del primer seguro hay una gran laja que se está separando de la pared. Suena a hueco total. CUIDADO! El primero de cordada que ni lo toque. Si se soltase caería sobre el compañero de la R.

 





Descenso: Subir andando hasta la cima. Al otro lado de la cima veremos un robusto pino. Desde ahí hay que hacer un corto rapel de unos 10 m al gran hombro. Del hombro hay que bajar al collado de la canal herbosa que queda a nuestra derecha (ver croquis). Destrepe delicado de unos 5-6 metros al collado de la canal. Se puede poner un cordino en una pequeña pero robusta sabina para proteger un poco el destrepe. Desde el collado bajar por la canal de la izquierda (algo matojero) hasta dar con el sendero de las marcas rojas (30 min desde el inicio del descenso). Solo nos queda volver por el camino hasta el coche. En total pueden ser unos 45-50 min.

 

Material: 5 cintas + material para las reuniones. Dos o tres cintas para el L1.

Tipo de roca: Conglomerado.

Orientación: Sur.

Horario: 1h30 min.

Abierta y equipada por: Joan Tiron, 2009.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

domingo, 27 de enero de 2019


Fin de semana festivo largo en San Sebastián (tamborrada) y toca fiesta en el curro. Lo utilizamos para acercarnos a Els Ports y Masmut. No nos ha hecho muy buen tiempo, pero algo hemos aprovechado.
El día que nos acercamos a Masmut sale muy nuboso con una “agradable” temperatura de 2ºC, pero como somos vascos, allí que nos metemos en la pared. El día anterior llovió y la roca no está aún del todo seca. Corre un ligero viento que hace más “agradable” aún el día. Nada que no se arregle con un poco de ropa.
Hacemos dos vías: “Els Pedregals” y “Canchas para todos”. De las dos, por el tipo de roca, el tipo de escalada y el equipamiento nos ha gustado más “Els Pedregals”. La vía “Canchas para todos” aparece en algunas referencias como la más fácil del Masmut. Es verdad que no es muy difícil y que está bastante bien equipada, pero tiene una escalada peculiar. Todo el rato se escala en diedro-chimenea y la parte derecha de la canal tiene una roca bastante pulida por el agua. A nosotros la escalada nos resultó un poco rara (anduvimos “reptando” bastante).


 NOTAS: En el bar “Sociedad” del pueblo podéis encontrar piadas y croquis de la zona (preguntarle al camarero).
En la referencia que encontramos en el bar los aperturistas de la vía “Els Pedregals” (los incombustible Luis Royo y Julio Benedé) ponen que empezaron a equipar la vía el 4 de nov de 2007 (pone que pararon porque se les rompió la broca). No encontramos ninguna referencia de la finalización. Es por eso que hemos utilizado ese mes como fecha de apertura de la vía.
A la derecha de la vía “Els Pedregals” hay 3 lineas equipadas con parabolt (muy bien equipadas). Una de ellas, la más cercana a “Els Pedregals” parece que es de varios largos y que se unen en la R3. Parece algo más vertical que “Els Pedregals”, pero del mismo estilo. No nos metimos a hacerla por el frio. ¿Alguien sabe el nombre de la vía y el grado? Agradecería esa info.

Acceso: Acercarse a Peñarroya de Tastavins. En la entrada del pueblo, delante del hotel Tastavins, tomar una pista de cemento indicado como “peñas del Masmut”. Sólo queda seguirla durante unos 3 km (ver esquema). El primer tercio está cementado, luego es una pista de tierra en bastante buen estado (salvo algunos cortos tramos). Sitio en el parking para unos 4-5 coches.

Aproximación: Desde el parking veremos a nuestra izquierda las paredes. De frente sale, en dirección descendente, un evidente sendero (PR-TE 157 Arroyo Los Prados). Justo donde nace ese sendero, un poco a la izquierda, veremos un hito que marca un sendero menos definido. Ese sendero nos baja a las vías clásicas de la zona (Aresta GAS,…etc).
Si queremos ir al espolón en donde está la vía “ElsPedregals” lo mejor es subir unos 30 m por el sendero que tiende al norte. Cuando salimos de los pinos (o un poco antes), veremos hitos que marcan el camino (derecha) para acercarse a la pared. Desde el coche en 4 min estaremos a pie de vías.


Els Pedregals (4c, 90 m, 4b obligado)
Los aperturistas comentan “El nombre de la vía se refiere a las bonitas piedras marrones que se utilizan en el recorrido”. Vía para disfrutar.

L1 (30 m, 9 seg., 4c). Placa con buenos agarres durante los primeros dos tercios. Último tercio más de adherencia y presas pequeñas.
L2 (25 m, 6 seg., 4c). Grieta-canal con buenos bolos. Luego una placa con presas pequeñas. Últimos metros muy tumbados. Reunión en un evidente hueco.
L3 (15 m, 4 seg., 4c). Largo con una roca franca y compacta. Techito-panza más fácil de lo que a primera vista parece. Muy bien protegido (posibilidad de hacerlo en A0).
Superado la panza, tramo fácil hasta la reunión (en una amplia plataforma).
Se podrían juntar los largos L2 y L3, pero la comunicación entre compañeros no sería muy buena. Posibilidades de dejar la vía por la izquierda.
L4 (20 m, 4 seg., 4b). Corto muro al comienzo, luego más fácil. Grandes bolos (algunos a vigilar; más que nada si la roca está húmeda). Reunión en una sabina (se puede reforzar con una cinta en un bloque).

Descenso: Desde la última bajar hacia la izquierda. Descenso evidente. En 5 min estamos en el coche o de nuevo a pie de vía.

Material: 9 cintas + material para las reuniones. Friends, fisureros innecesarios.
Tipo de roca: Caliza (conglomerado)
Orientación: Sur.
Horario: 1h.
Vía equipada por: Luis Royo y Julio Benedé, noviembre de 2007.



Canchas para todos (4c, 85 m, 4c obligado)
Vía equipada con parabolts y sirgas de acero en puentes de roca. Algún puente de roca medio oculto por la suciedad que trae el agua que escurre por el canal. La roca de la parte derecha (según se mira hacia arriba) bastante pulida por el agua en algunos tramos. Podemos encontrar la vía algo sucia, pero sin llegar a molestar. En la piada del bar “Sociedad” pone “La vía equipada más fácil del Masmut. Se abrió en solo por varios escaladores aragoneses que quisieron que se equipara para uso y disfrute de los que empiezan a escalar”.

L1 (25 m, 4 seg., 4a). Dos placas de roca pulida separadas por un pequeño resalte. Reunión en la sirga de acero que encontraremos en el gran bloque.
L2 (25 m, 4 seg., 4c). Placa vertical en el que apretar. El truco es salirse fuera del diedro, pero el cuerpo te pide meterte. Reunión con dos parabolts a la derecha.
L3 (20 m, 3 seg., 3c). Los primeros metros discurren por placa a la izquierda del canal. Reunión en 1 parabolt.
L4 (15 m, 1 seg., 4c). Canal casi horizontal hasta llegar a un gran bloque empotrado. Paso corto, más incómodo que difícil bien protegido por un parabolt estratégicamente colocado en el gran bloque. Se puede ayudar de una especie de arbolito que hay justo debajo del bloque. Reunión unos metro por encima del bloque en un parabolt en la pared izquierda. Posibilidades de empalmar los largos L3 y L4.


Descenso: Desde la última subir andando con cuidado a la parte superior. Sólo queda seguir los hitos para buscar la bajada (algún corto destrepe). En 10 min estamos en el coche o de nuevo a pie de vía.

Material: 4-5 cintas + material para las reuniones. Puede venir bien algún friends o fisurero grande (más que nada para la L2).
Tipo de roca: Caliza (conglomerado)
Orientación: Sur.
Horario: 1h.