© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

sábado, 1 de abril de 2023

Antes de describir la vía tengo que aclarar un par de cosas.

La primera es el nombre de la vía. He llamado a la vía “Boney Em” y no “Boney M” como la mayoría de las referencias que he encontrado en internet (aunque no son muchas) y como el grupo musical porque en la R5 de la vía, común con la R6 de Lolita la Flamenca, hay dos flechas con dos abreviaturas. La primera es L.L.F (Lolita la Flamenca) y la otra es B.E (no pone B.M). Es por eso que he deducido que el nombre de la vía pueda ser “Boney Em” (o “Boney Eme”). Si alguien me puede aclarar esa cuestión se lo agradecería.

Lo segundo quiero remarcar (y agradecer) el hercúleo trabajo de limpieza que se han tomado los autores. Muchos de los que escalamos, a veces, nos olvidamos del trabajo que se toman los equipadores para que luego nosotros podamos disfrutar como críos. No solo en gasto de material sino en acondicionar la vía. Estando repitiendo con un amigo, allá por agosto de 2021, la vía “Lolita la Flamenca” coincidimos con Juan Gutiérrez y Miguel Angel Garcia cuando estaban limpiando la vía. Para que os deis cuenta, se estaban descolgando con una pequeña azada, una palanca y …. una sopladora Katcher (creo que llevaban algo más, pero no recuerdo en concreto qué). Estaban comprobando cada agarre, limpiando de tierra con la sopladora y echando tierra y piedras hacia abajo. Allí los dejamos currar y allí seguían cuando nosotros llegamos al coche después de hacer la Lolita, rapelar hasta la feixa y bajar por las escaleras. Unos titanes.

Recuerdo que cuando estuvimos hablando con ellos nos comentaron que habían intentado alargar la vía por encima de la feixa, pero que la piedra estaba bastante rota y que habían desistido. Pues se ve que no. Sorpresa la nuestra cuando llegamos a la R5 de la feixa. Todas las referencias que habíamos encontrado en Internet decían que la vía acababa ahí. Algunos ponían de seguir por la Lolita. Pero tal como indican las flechas en la R5 y la evidente línea de parabolts que se ve a la izquierda, la vía seguía. Y ahí nos metimos. No teníamos ninguna referencia y la verdad hay que decir que, en mi opinión, está mejor que la primera parte. El L6 es precioso. Solo por ese largo merece la pena. Eso sí, se han pegado un curro saneándolo terrible. Está tan bien saneado que no pille nada que se moviera.

Cuando les pregunte a Juan y a Miguel Angel qué cuando se iba a publicar la vía, me dijeron que tardarían un poco en hacerla pública. Desde entonces he estado haciendo un seguimiento de la vía por si ya se había publicado y hace escasas semanas encontré las primeras referencias en la red. La vía es parecida a su vecina “Lolita la Flamenca”. Una roca con una adherencia de lujo y que presenta muchos agarres. L4 y L6 preciosos. Los dos últimos largos también. Cabría la posibilidad de empalmarlos, pero, igual, habría mucho rozamiento. Aunque la vía discurre entre bastante vegetación, no molesta nada. Poca sensación de patio. La vía mejorará con el paso de la gente.

Todas las reuniones de la primera parte, excepto la que está en la feixa, están en lugares cómodos y son a base de dos parabolts con 2 aros. Por tanto, se puede bajarse de la vía en cualquier momento. De la feixa lo mejor es bajar andando. De la última reunión, con 2 cuerdas de 60 m, nosotros rapelamos hasta la R8 de la “Lolita la Flamenca y desde ahí hasta la feixa. La R8 de Lolita tiene la ventaja que está muy bien protegida frente a la caída de piedras que pueda arrastrar la cuerda. Este rapel está saneado (han cortado algunos arbustos) para que sea más limpio.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada. Se puede hacer también al revés. Dejar debajo de la presa el coche y luego bajar por las escaleras.

 

L1 (40 m, 16 seg., 5c). Placa vertical que se sube recto con un par de tramos finos. Luego una larga travesía hacia la derecha con algún paso fino en el que hay que abrir mucho las piernas (los de poca flexibilidad, como es mi caso, andarán más apuradillos).  

L2 (25 m, 6 seg., 4a). Primera mitad relativamente sencillo por gradas. Luego una placa algo más vertical con buenos agarres.

L3 (35 m, 9 seg., 4c). Al comienzo una corta travesía hacia la izquierda, ligeramente ascendente, para colocarse debajo de una placa con buenos agarres. Han hecho una gran labor de limpieza en esa placa. Cruzar una especie de plataforma, ligeramente inclinada, y atacar otra placa. Ésta también con buenos agarres. A mi parecer más sencilla que la anterior. R3 en el lado derecho de un espoloncillo.

L3bis (10 m, 2 seg., 3b). Corta travesía horizontal, ligeramente descendente. Algo sucio.

L4 (30 m, 10 seg., 5b). Comienza por una plaquita muy tumbada y sigue por una placa vertical de roca compacta. Largo muy bonito. Pena la tierrilla que presenta, pero es algo inevitable teniendo en cuenta que es el canal natural de escorrentía de la lluvia. Según pase la gente y se limpies, se hará cada vez más bonita.

L5 (30 m, 7 seg., 4c). Murete con el paso más duro del largo para salir de la reunión. Luego sigue por unas gradas de roca compacta y acaba por una placa muy tumbada (algo terrosa) que tiende hacia la derecha. Últimos 10 metros terrosos. Reunión en la feixa (2 parabolts sin aros). Reunión común con la R6 de la vía “Lolita la Flamenca”.

L6 (40 m, 14 seg., 5a). Travesía ascendente en diagonal hacia la izquierda. Luego una placa vertical con buenos agarres. Han hecho una gran labor de limpieza ahí. Cruzar una corta terraza y atacar otra segunda placa, ésta también con buenos agarres y con una dificultad similar. Reunión sin aros, en una amplia plataforma.

L7 (30 m, 7 seg., 3c). Placa tumbada por un pasillo abierto entre la vegetación. Reunión con aros en una amplia plataforma.

L8 (20 m, 6 seg., 5a). Corta placa con algún pasito al comienzo hasta subirse a una plataforma. Luego una travesía hacia la derecha siguiendo esa estrecha plataforma.

L9 (20 m, 6 seg., 5a). Placa rugosa que se sube por su derecha con la ayuda de una grieta.

 


 


Descenso: De la R9 (3 parabolts, dos con aros) bajar recto (árbolillos cortados para lograr un rapel más limpio) hasta la R8 de la “Lolita la Flamenca” (bien protegido de la caída de piedras). De ahí en otro rapel se baja a la feixa. Solo queda bajar a la presa y por las escaleras al coche.

 

Material: 16 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios, pero puede ser una buena opción si queremos “jugar” con ellos.

Tipo de roca: Caliza con un gran componente de arena. Roca con un tacto y una adherencia espectaculares. Presenta una gran cantidad de fisuras y grietas ideales para colocar fisureros y friends.

Orientación: Suroeste. Sol a partir de, más o menos, las 11:00. Madrugar en verano. En invierno ideal hacia el mediodía.

Horario: 4h.

Abierta y equipada por: Juan Gutiérrez, Miguel Angel Garcia y Raquel Duran, 2021.


Hizkuntza aldatu (Euskera)

 

viernes, 24 de marzo de 2023

La vía “Tierra de nadie” discurre sobre buena roca en general y está muy bien equipada. Los largos impares discurren sobre placas tumbadas y los pares sobre placas verticales con algún pasito en el que hay que andar fino.
Vía fácil de localizar y con una aproximación corta. Ésta puede ser una buena manera de conocer los Mallos de Agüero.

Acceso: Acercarnos al pueblo de Agüero. Antes de llegar al pueblo tomar la carretera que sale a nuestra derecha y que sube hacia el cementerio. Después de dejar atrás una casa y el cementerio, llegaremos, justo 200 metros antes de llegar al pueblo por arriba, a una zona con unos postes y un panel sobre aves. Hay sitio para  dejar unos cuantos coches.

Aproximación: Tomar el sendero que da la vuelta a los Mallos de Agüero. En dirección a la derecha.  El sendero pasa a lado de unos grandes bloques en donde hay algunas vías muy cortas y se mete en un vallecito con un arroyo seco. El sendero cruza al lado derecho del arroyo. Seguir subiendo y llegaremos a un sitio en el que el sendero se divide en dos (fácil de identificar porque hay un gran bloque al borde del ramal derecho). Justo en ese momento tenemos que tomar un senderillo que nace a nuestra izquierda. Este nuevo sendero se mete en una torrentera seca. Hay que estar atento ya que hacia la mitad de la torrentera encontraremos un hito. Es el momento de tomar otro senderillo a la izquierda que en seguida nos deja a pie de vía. Sombra y sitio para dejar cosas al resguardo debajo de un gran bloque.

L1 (25 m, 7 seg., 4a). Placa tumbada con mucho canto para pies y manos.
L2 (30 m, 10 seg., 5a). Placa vertical que se sube con una ligera tendencia hacia la derecha, hacia una sabina que se ve arriba. Desde la sabina hay que tender hacia la izquierda para encontrar la reunión. Pequeña barrera rocosa al comienzo en donde está el paso fino del largo. Posibilidad de hacerlo en A0 con la ayuda de un pequeño puente de roca.
L3 (30 m, 8 seg., 4a). Placa tumbada con tramitos de roca suelta.
L4 (30 m, 13 seg., 5c). Placa vertical con un par de pasos finos en los que hay que apretar un poco. La cubeta que se ve encima, a la derecha de la reunión, mejor atacarlo por su derecha. Ligero aleje entre el 5º y 6º, luego los seguros están más cerca. Llegando a la reunión la placa se tumba un poco.
L5 (30 m, 6 seg., 4a). Travesía horizontal hacia la derecha hasta el cuarto seguro. Luego subir recto en busca de la reunión que se hace en una sabina. En ésta última parte hay que vigilar un poco la roca que está un poco rota.





Descenso: Antes se bajaba por la canal, pero hace un año aproximadamente se instaló una línea de rapeles a la izquierda de la última reunión de "La vía más fácil de Agüero". Es más rápido y cómodo (ver fotografía). 
El primer rapel tiene 30 metros pasados. Con una cuerda de 60 metros andaríamos muy, pero muy justos. Con una cuerda de 70 m, sin problemas. Con dos cuerdas de 60 m en dos rápeles estaremos en el suelo. 
R1 y R3 2 parabolts alineados verticalmente unidos con cadena, R2 2 parabolts horizontales con un aro cada uno. Desde la R1, mirando hacia abajo, veremos un bolo característico. La línea va unos 5-7 metros a su derecha, hacia las sabinas. R2 en una amplia y cómoda repisa.
Si hay gente debajo, cuidado con echar piedras.




Material: 13-15 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.
Tipo de roca: Caliza (conglomerado).
Orientación: Este. Sol por la mañana.
Horario: 2h.
Equipada por: Luis Royo, Julio Benedé y Gonzalo Arguedas, junio 2010.


jueves, 2 de febrero de 2023

Morata es ideal para el invierno. A poco que le dé el sol y no sople el viento se puede escalar en manga corta. Las nuevas vías que han abierto y equipado en el sector que está a la izquierda de la gran placa son para disfrutar. Grado amable, a 2 minutos del coche y con el bar esperándonos para cuando acabemos. Además combinando varias vías podremos tener la sensación de haber estado “haciendo largos”. ¿Qué más se puede pedir?

Es fácil identificar las vías ya que está puesto en todas una plaquita con el nombre de la vía en su base. En esas plaquitas a “Furtiva” y “Proscrita” le dan un grado de Vº y a la “Purriano” de 6a, pero, sin lugar a dudas, el grado es algo más fácil. Todas las reuniones están equipadas con dos parabolts y dos aros para poder ser rapeladas. Atentos de no echar piedras si hay gente debajo.

Otro gran trabajo de los miembros del Equipo Vodka (Jesus Yarza, Javier Vera y compañía). 


Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.



Furtiva (4c, 50 m, 4c obligado)

L1 (25 m, 8 seg., 4b). Placa con buena roca sin ninguna dificultad reseñable.

L2 (25 m, 8 seg., 4c). Un poco más vertical que la anterior. Pasito de pensárselo algo más a la altura del tercer seguro.

 

Proscrita (4c, 55 m, 4c obligado)

L1 (25 m, 9 seg., 4b). Placa vertical con buenas presas. Pasito de pensárselo algo más a la altura del octavo seguro.

L2 (30 m, 7 seg., 4c). Comienza por una plaquita. Luego por gradas se llega a una placa-resalte. Unas gradas antes de atacar el último muro vertical que presenta muchos agarres.



Purriano (5c, 80 m, 5b obligado)

L1 (30 m, 10 seg., 5b). Al comienzo una placa con algún pasito en los que hay que fiarse de los pies. Luego una grieta-diedro que se sube bien apoyándose en ambas paredes. Un techito con buenos agarres y por último un placa nos dejan en la reunión.

L2 (20 m, 5 seg., 4b). Placa tumbada. Se ha hecho un gran trabajo de limpieza, per aún está algo sucia. Mejorará con el paso de la gente. Antes de llegar a la reunión un corto resalte.

L3 (30 m, 13 seg., 5c). Primera chapa común con la vía “Relájate y disfruta (6a)”. Comienza con un muro vertical con muchos agarres y unos grandes puentes de roca. Salida vertical y atlética. Corto tramito de apretar en la salida del muro (3 parabolts cerca; posibilidad de hacerlo en A0). Luego desciende la dificultad y se sube por una larga placa con algún pasito fino de fiarse de los pies. Un último resalte y una plaquita nos dejan en la reunión.



Descenso: Rapelando por las propias vías. Sin hay gente debajo escalndo, atentos de no echar alguna piedra.

 

Material: dependiendo de la vía elegida entre 9 y 13 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios.

Tipo de roca: Caliza. Calidad Morata.

Orientación: Suroeste. En invierno sol a partir del mediodía.

Horario: Furtiva y Proscrita 45 min para cada una y 1h15 min para Purriano.

Abiertas/equipadas por:  

Furtiva y Proscrita por Javier Vera y Jesús Yarza.

Purriano por Javier Vera, Jesús Yarza y Carmelo Torrijo del equipo Vodka.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

jueves, 12 de enero de 2023

Para acabar bien el año, el 31 de diciembre, hicimos ésta bonita vía. Al comienzo soplaba un poco de viento y pasamos algo de frio, pero luego cuando nos dio el sol disfrutamos un montón. Una bonita manera de acabar el año.

La vía está muy bien equipada y la roca es muy buena. Se puede decir que es la vía más asequible de toda la Hermana menor. Los dos primeros largos tienen una orientación sur-oeste y las tres últimas sur y por tanto son las más soleadas.

El primer largo (común con la vía “Olatuak”) nos pareció un quinto un poco “picantón”. No sé si fue porque estábamos fríos (nosotros y la roca), pero tiene dos resaltes ligeramente abombados con pasos finos de adherencia y con poquita cosa para las manos. Menos mal que está muy bien equipado. En éste largo y en el segundo veremos tramos en los que la piedra parece haber sido golpeada para ser tallada. Creo que es de las grandes piedras que, a veces, caen desde arriba (el para-piedras está para eso). El tercer largo tiene un paso raro; un pequeño diedro entre dos grandes bloques con una gran plataforma debajo. La cosa es que los bloques tienen en su base dos grandes huecos y hay que subir los pies casi hasta la cintura. Raro, pero hay posibilidad de trampear y hacerlo en A0. La dificultad del cuarto largo se concentra en su corto e intermedio tramo vertical.

Se puede bajar de la vía en cualquier momento lo que te permite meterte hasta con tiempo no muy seguro. De los dos primeros largos se rapela sin problemas (es una gran placa de roca compacta; reuniones a base de dos parabolts y dos aros) y del resto de los inicios de los largos te puedes marchar andando.

 

Acceso: Acercarse al pueblo de Irurtzun (entrar en el pueblo) e ir a tomar la salida de la autovía A-15 hacia Donostia. Un poquito antes de tomar la salida, a la derecha, veremos la vieja carretera que unía Lekunberri e Irurtzun. Tomarlo y aparcar justo antes del primer túnel. Hay sitio para unos cuantos coches a su derecha.

 

Aproximación: Cruzar la carretera y tomar el sendero que se ve a la izquierda de la boca del túnel. Es el sendero que sube al sector “La plataforma” en donde hay varias vías de 1 y 2 largos. Subiremos hasta un para-piedras y luego a una zona de trepada que está protegida con una cuerda fija. Seguir la base de la pared. Nuestra línea de parabolts es la última, la que está más a la derecha.

 

L1 (35 m, 13 seg., 5b). Comienza por una corta placa-espoloncillo. Luego una gran placa de roca compacta con dos resaltes ligeramente abombados con pasos finos de adherencia y poquita cosa para las manos. Tramos entre los resaltes bastante tumbados. Finaliza el largo con un pequeño techo (encima de una grieta) ya con más agarres.

L2 (20 m, 5 seg., 3c). Placa tumbada de roca compacta con muchas repisas para los pies.

L3 (30 m, 11 seg., 5c). Muro vertical de unos 6-7 metros que escupe un poco para afuera. Con la ayuda del árbol sale mejor. Luego una placa tumbada, parecida a la del segundo largo, que se sube en travesía en diagonal hacia la derecha. Corto diedro entre dos grandes bloques con paso raro porque hay que subir los pies casi hasta la cintura. Bien chapado (2 parabolts cerca) hace que se pueda hacer en A0. Últimos metros un muro con agarres.

 

Bajar un poco y andar hacia la izquierda unos 30 m hasta ponerse en la base de la siguiente placa (veremos los parabolts).

 

L4 (40 m, 13 seg., 6a). Placas relativamente tumbadas al comienzo.  Luego muro vertical con una grieta-plataforma horizontal en el medio. En este tramo se concentra la dificultad del largo. Del octavo seguro tender a la izquierda, hacia la grieta, y subir por una bonita bavaresa que nos deja en la base del último resalte (el de la grieta). Superada la grieta la dificultad disminuye mucho y se sube, con ligera tendencia hacia la izquierda, por gradas y bloques hasta la reunión.

 

Subir un poco y andar hacia la izquierda unos 30 m hasta ponerse en la base de la siguiente placa (veremos los parabolts).

 

L4 (25 m,6 seg., 5a). Placa vertical con bloques que presenta buenos agarres. Paso durillo en la entrada (en los dos primeros seguros), luego la roca presenta muchos agarres y se sube bien. Reunión justo en la cresta cimera.

 




Descenso: Desde la última reunión seguir la cresta unos 5 metros hacia la izquierda y llegaremos a un sitio con hierba en donde nos podremos quitar con comodidad el material. Bajar hacia el sur hasta la primera vira horizontal andando (con algún corto destrepe). Seguir la faja en horizontal, sin perder casi altura, hasta llegar a un evidente sendero de bajada. Seguirlo (hitos) y ya en el bosque seguir las marcas blancas y verdes. Cuando llevemos un rato y cuando percibamos que el camino se vuelve casi horizontal y tiende claramente hacia el este (hacia el pueblo) llegaremos a un cruce de caminos indicado con un poste indicador. Tomar a la derecha y bajar por un sendero señalizado con marcas blancas, amarillas y verdes. En 3 min estaremos en la pista y en poco menos de un minuto más en el coche. En total son unos 25 min.

 

Material: 13 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Suroeste en L1 y L2; el resto de los largos orientación sur.

Horario: 2h 30 min

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

lunes, 19 de diciembre de 2022

Vías semiequipadas sobre placas tumbadas en su primera mitad y más verticales hacia el final. Roca en general de calidad, pero en algunos lugares hay que estar atento de donde nos agarramos.

El inicio de la vía “Txintxako kalea” está a la sombra de un gran árbol. La roca de la placa del inicio puede estar húmeda si hay llovido los días anteriores (como nos pasó a nosotros).

 


Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.  

Desde el inicio de la vía “Kormoran moñudo” para acercarnos a la” Txintxako kalea” hay que bajar unos metros hasta encontrar una traza de sendero que discurre horizontal. El sendero cruza una zona de bojs y cuando se abre la vegetación hay que girar a la izquierda y subir recto hacia arriba unos 10 metros para encontrar el inicio de la vía. Cinta (que es difícil de ver al comienzo) en un árbol. Se ve en seguida el primer y único parabolt del L1.

 

Kormoran moñudo (4c, 125 m, 4c obligado)

L1 (35 m, 2 seg., 4a).  Dos plaquitas separadas por unas repisas nos dejan en un corto murito al lado del árbol (posibilidad de colocar una cinta). Salimos a una amplia terraza y desde ahí se ataca la última placa algo más vertical que las anteriores. Reunión en dos árboles (veremos la cinta colocada). Últimos metros para llegar a la reunión tumbados.

L2 (35 m, 2 seg., 3c). Dos plaquitas separadas por una plataforma nos dejan en un gran árbol. Detrás del árbol veremos un diedro. Hay que subir por ahí (algún bloque a vigilar). Al salir del diedro dirigirse a la izquierda por gradas hasta una gran plataforma (debajo de una evidente placa) en donde se monta reunión en un gran puente de roca (posibilidad de reforzarlo con otro puente de roca que hay al lado).

L3 (25 m, 3 seg., 4c). Placa-espoloncillo al comienzo (parabolt hacia el final). Luego una placa vertical con buenos agarres y con buenas posibilidades de autoproteger. En la mitad de la placa vertical hay un gran puente de roca (cinta) que forma una especie de pequeño techo. Superado el techito el largo acaba con una travesía hacia la derecha (protegido con 1 parabolt). Reunión algo incómoda a base de 1 parabot + 1 puente de roca.

L4 (30 m, 1 seg., 4b). Se puede subir recto y superar un corto tramo vertical, pero la vía va por la derecha. Salir de la reunión y desplazarse unos metros a la derecha para acercarnos a un vago y corto espolón. Subir por ahí. Llegaremos a una amplia plataforma. De ahí se ataca una última placa que presenta muchas fisuras buenas para la autoprotección. Subir por donde lo veamos evidente. Reunión en un gran árbol. Se puede alargar el largo un poco y tras una corta trepada hacer la reunión 5 m más arriba en otro gran árbol.

 


Material: cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y otro de fisureros más algunas cintas para los puentes de roca.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur.

Horario: 1h 30 min

Abierta por: Mikel Pardo “Txintxa” y Christian Pau, febrero 2022.

 

Txintxako kalea (5a, 105 m, 4c obligado)

L1 (25 m, 2 seg., 4b).  Placa vertical de unos 5 metros al comienzo con el primer y único parabolt un poco alto. Hay una grieta en la mitad en donde entra bien un tótem verde. Salimos a una repisa. Subir por una pequeña grieta y atacar una plaquita lisa ligeramente abombada. Las presas de la salida son romas y no dan mucha confianza. Si no lo vemos claro desplazándose un poco a la derecha está más fácil. Se llega a otra repisa. Otra placa lisa abombada. Encima hay un puente de roca equipado con una cinta, pero desde abajo no se ve.  Si no lo vemos claro lo de subir recto un arbolito, que hay a la derecha, ayuda a superar la placa. Unas gradas y llegaremos a la reunión (gran puente de roca con cordino).

L2 (40 m, 2 seg., 5a). Desde la reunión se ve la cinta del primer puente de roca equipado. Salir de la reunión y subir una plaquita con la ayuda de una grieta. Se llega a unos arbolitos. Pasito para subirse a la placa de atrás. Sigue por unas placas fisuradas fáciles de proteger y que se suben bien. Al final una placa de adherencia con un parabolt al final. Después de chapar hay que darse el paso fiándose de los pies (si no lo vemos claro, se puede hacer en A0). Reunión en un gran árbol que hay a la izquierda nada más superar la placa de adherencia.

L3 (30 m, 3 seg., 4c). Placa vertical de roca franca con buenas fisuras y agarres. Es la placa que le da nombre a la vía. La roca muerde y las posibilidades de autoprotección son muchas por lo que se sube tranquilo. El arbolito que hay antes del parabot sirve para dar el paso (ideal también para colocar una cinta). Seguir por buena roca llena de agarres, pero hacia el final desviarse hacia la derecha, hacia unos árboles, para encontrar la reunión.

L4 (10 m, 0 seg., II). Trepada para salir de la pared. Se podría alargar el L3 hasta aquí, pero eso dificultaría la comunicación entre compañeros de cordada. Mejor hacer la R3 y luego subir estos últimos metros. Reunión en un gran árbol.

 


Material: cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y otro de fisureros más algunas cintas para los puentes de roca.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur.

Horario: 1h 45 min

Abierta por: Mikel Pardo “Txintxa”, Christian Pau y Asier “Txibi”, marzo 2022.

 

Descenso (común para las dos vías): Subir hasta adentrarse en el bosque. El sendero gira a la izquierda y, casi horizontalmente, sube hasta la parte final de la vía “Elektrolitos”.  De ahí el sendero, con ligera tendencia de bajada, sigue el borde de las paredes. Un poco más adelante el sendero se mete en una especie de canal ya con una clara tendencia de bajada. Fuerte bajada entre bojs por un evidente sendero nos deja en la base del canal (en torno a 15 min desde el final de las vías) y de ahí solo nos quedará volver por el camino de aproximación. En total, para volver al coche, necesitaremos en torno a 35 min.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

 

domingo, 18 de diciembre de 2022


En Ihabar, entre los montes Madalen (859 m) y Urbaran (748 m) Mikel Pardo “Txintxa” en compañía de Christian Pau (ambos guías de montaña) y con la ayuda de Asier “Txibi” y Lur Gil nos descubren un pequeño gran tesoro. Las placas del roquedo de Urbedez.

Desde lejos parece que la roca no da juego para escalar y abrir vías, pero es todo lo contrario. Buscando las líneas más lógicas Mikel y Christian han logrado sacarle jugo a la roca y abrir 8 líneas de distinta dificultad (la mayoría de grado amable).

Todas las vías están semi-equipadas dado que la filosofía con las que las han abierto es la de “cacharrear” y que cada uno coloque lo vea conveniente. La roca ofrece muchas posibilidades de autoprotección, pero en las placas compactas o en los pasos claves siempre encontraremos algún seguro fijo para mejorar la seguridad. Las líneas ofrecen además la posibilidad de pequeñas variantes ya que según la lectura que hagamos de la roca puede que no subamos exactamente por donde vaya la vía.

En general la roca es una caliza de calidad, de esas que “muerden” cuando la agarras. Es verdad que en algunas zonas hay que andar atento con lo que agarras, pero es lo que tiene la caliza “virgen”.  Según vaya pasando la gente ira mejorando.

En los largos superiores es donde la calidad de la roca mejora. Además, son las zonas en donde sube un poco la verticalidad y, la verdad, es que se disfruta mucho. Te quedas con ganas de que la cosa continúe.

Como dicen los autores en sus blogs “Urbedez o Ihabar destaca por su caliza entre carrascas y robles. Hay caliza oscura compacta para trepar en adherencia y caliza clara de peor calidad. A medio camino entre ambas hay una caliza compacta y de mucha calidad repleta de buzones, lajas y agujeros, donde autoprotegerse. Y lo dicho ya en varias ocasiones; si quieres practicar autoprotección en un lugar precioso, entrenar con zapas o botas de cara a actividades de montaña, o simplemente escalar en plan love climbing, Ihabar es tu sitio. (sic)”

La primera vez que fuimos a escalar (a hacer la “Kormoran moñudo”) anduvimos un poco perdidos para buscar en inicio de la vía. Siguiendo las indicaciones del blog de Mikel (Bergidak) y la de Pau (Montañas de Camille) estuvimos un buen rato, adelante y atrás, arriba y abajo, hasta que encontramos la vía. Ahora que conozco la zona y se situar las zonas en donde están las vías es fácil, pero para los que se acerquen por primera vez puede resultar algo lioso. Es por eso que he preparado un pequeño esquema para que encontrar el inicio de las vías sea algo más fácil.

He de reconocer que por ahora sólo he hecho dos vías, pero estoy seguro que irán cayendo las restantes.

Para llegar a la vía “Kormoran moñudo” se necesitan en torno a 25 min (algo más quizás la primera vez) y 3 min más par la vía “Txintxako kalea”.

 

Tenéis más información y de primera mano en:

Bergidak. Blog de Mikel Pardo “Txintxa”

Montañas de Camille. Blog de Christian Pau

El blog de Xabier Mujka “SMITHYRENbloga” también tiene muy buena información de la mayoría de las vías, pero sólo está en euskera (ofrece la posibilidad de traducción automática a varios idiomas).

 


 Acercarse a Ihabar y siguiendo la calle adyacente al frontón tomar una pista de cemento que va hacia la sierra. Cruzar un canal y un poco más adelante el rio Arakil. Cuidado!, entrar despacio con el coche sino se toca con los bajos. Unos metros más adelante encontraremos un cruce de cuatro caminos. Seguir recto y cruzar por otro puente el riachuelo de Urruntzura. Aquí también cuidado con los bajos. Seguir recto. Tenemos dos ensanches de la pista a mano izquierda para aparcar el coche. Tener cuidado de dejar paso para que el agricultor pueda pasar al campo.

Ya andando tomar a la derecha la pista de gravilla. Llegaremos a un cruce con un poste indicador. Tomar la pista de la izquierda y, un poco más adelante, una pista tomada por la hierba (a la derecha). Pasar un portón y saldremos a un prado vallado. Subir por el borde los primeros metros y luego en diagonal para encontrar el paso para pasar la valla (está en la parte superior derecha; 15 min desde el coche). Cruzando la valla seguir unos 10-20 metros por el sendero y veremos que se bifurca. Si vamos a hacer la “Kormoran moñudo” o alguna de sus vecinas, tomar el ramal de la derecha (menos marcado que el de la izquierda) y un poco más adelante pasaremos al lado de una chabola de madera. Seguir por el sendero hasta encontrar un vallado. No cruzarlo sino subir siguiendo la alambrada (dirección norte) hasta llegar a su final. Ahí girar a la izquierda y retroceder en horizontal (trazas de sendero) en dirección este. A un minuto (a unos 50 m de la alambrada) veremos un hito en un tronco caído de un árbol muerto. Girar a la derecha y luego subir haciendo unos cortos zig-zag, de unos 5-10 metros, primero a la izquierda y luego a la derecha (evidente; algún hito). Arriba del zig-zag subir en diagonal hacia la derecha (ligeramente ascendente) siguiendo algún hito. Cruzar una pequeña pedrera de un vago canal y 15 m más adelante, en frente nuestro, está el inicio de la vía “Kormoran moñudo”. Hito y puente de roca con cordino en la primera placa.


Hizkuntza aldatu (Euskera)

 

 

viernes, 9 de diciembre de 2022

Una vía que está en la parte derecha de la cara sur de Gronsa Sud. Los primeros 3 largos discurren por placas tumbadas, pero con los seguros lejos. Los siguientes largos son los más bonitos. En el L4, después de subir recto los primeros metros, hay que hacer una travesía ascendente hacia la derecha. Se deja hacer, pero justo antes de llegar a la reunión hay una joroba que hay que atravesar horizontalmente. Hay abrir mucho el pie derecho y la joroba molesta un poco. Menos mal que hay posibilidad de acerar. El L5 es una placa vertical con buenos agarres. Sólo hay que prestar atención al subirse a la reunión que está encima de un gran bloque. La roca de la derecha es de buena calidad, pero la de la izquierda está podrida. El primero tiene que evitar apoyarse ahí (y el segundo si hay gente por detrás) ya que hay muchas posibilidades de tirar una lluvia de piedras al compañero. El L6 es de grado amable salvo un pequeño resalte que separa dos grandes plataformas. Es ahí donde hay que apretar (posibilidad de hacerlo en A0). No hay sensación de patio en el paso ni en el largo.

Ambiente tranquilo y las vistas Els Estrets impresionantes. La aproximación también muy bonita. Por su orientación es una vía ideal para las tardes en primavera y otoño y para las mañanas en verano.

 

Acceso: Ver la siguiente entrada.

 

Aproximación: Subir por el canal. Subida sin ninguna dificultad salvo en tramito que debajo del gran bloque. Haciendo un zig-zag por una vaga repisa que hay a la derecha, se sube sin tener que apoyar las manos. Del segundo gran bloque hay que tender hacia la izquierda para encontrar la R0 (la R2 de la vía “Retorno de la Inquisición”).

 

L1 (55 m, 4 seg., 3c). Gran placa tumbada a ratos un poquito más vertical. Seguros lejanos. No hacer reunión en el cuarto seguro (hay dos parabolts, pero uno está bastante machacado). Chapado el cuarto seguro, subir haciendo una travesía casi horizontal hacia la derecha y nada más cruzar un vago canal, en un hueco de la pared, encontraremos la reunión.

L2 (35 m, 2 seg., 3b). Dos placas tumbadas separadas por un corto tramo horizontal al cruzar por un vago canal. Ahí hay un par de sabinas en las que se podría colocar alguna cinta (pero no es necesario).

L3 (35 m, 3 seg., 3c). Placa tumbada que va por debajo de un gran bloque. Últimos metros de la placa muy tumbados. Tramo terroso de unos 8-10 metros para llegar a la reunión.

L4 (35 m, 9 seg., 5c). Placa vertical con pasos finos en los que hay que ir concentrado. El segundo parabolt queda un poco alto y una caída puede suponer tocar suelo. Chapado el cuarto seguro hay que tender 3-4 metros hacia la derecha y luego subir haciendo una travesía ascendente hacia la derecha. Antes de la reunión, entre los seguros 8º y 9º, hay que superar horizontalmente una especie de joroba en donde hay que abrir mucho los pies (posibilidad de hacerlo en A0).

L5 (25 m, 4 seg., 4c). Placa canal con buenos agarres al comienzo. Luego una placa vertical con buenos agarres. Último parabolt en un bombo antes de subirse a la reunión (que está justo encima). Cuidado de apoyarse en las rocas de la izquierda (podrido).

L6 (35 m, 6 seg., 6a+ o 4c/A0). Diedro para salir de la reunión. La parte izquierda del diedro no da mucha confianza, pero el lado derecho es una roca franca y compacta. Se sale a una gran plataforma y de ahí se ataca un murito-panza para subirse a otra gran plataforma. Es ahí donde está el paso duro de la vía (posibilidad de hacerlo en A0). Finaliza el largo por una amplia placa, algo tumbada, con muchos agarres y con roca muy buena. Reunión en una amplia y cómoda plataforma con unas vistas espectaculares hacia los Estrets.

L7 (30 m, 2 seg., 3c). Placa de adherencia al comienzo. Luego, medio andando, se sube por unas repisas hacia la derecha. Un seguro en un saliente de la roca asegura la salida y nos indica el camino para encontrar la reunión.




Descenso: Subir hacia la cima. A la derecha hay una gran sabina con unos cordinos  y mallón para hacer el rapel (20-25 m). El rapel nos deja debajo de unos grandes árboles. De ahí bajar hacia la izquierda por donde lo veamos más evidente, hacia el gran canal que se percibe a la izquierda. Hay que bajar algunos metros para llegar al canal. Andando cruzar al otro lado  y subir por donde lo veamos más evidente (repisas y canales) hasta llegar al camino de descenso reseñado en la vía “Salshishes tibetanes” (ver foto). Siguiendo trazas de sendero llegaremos enseguida al collado marcado con un hito. Bajar por el camino. Hasta el sendero de Els Estrets nos puede llevar en torno a 40-45 min.

 


Material: 9 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios. Puede venir bien una cinta para alguna sabina.

Tipo de roca: Conglomerado.

Orientación: Suroeste.

Horario: 2h 30 min

Abierta desde abajo en solitario por: Llorenç Vallés los días 3-Nov-12 y 15-Ago-13.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

viernes, 25 de noviembre de 2022

Vía mantenida en el grado (más que nada en los 3 primeros largos). Roca de calidad. Equipado adecuadamente, pero hay aire entre los seguros. Hay que saber escalar y andar cómodo en el grado obligado para disfrutar de la vía. El segundo y tercer largo a mí me parecieron muy bonitos.

Tiene 3 tramitos algo expuestos. El primero está en el primer largo. Después de chapar el segundo seguro hay que subir desplazándose a la derecha, a por un parabolt que hay justo encima de un pequeño bombo. Aleje entre las chapas. El tramo es relativamente sencillo, pero una caída supone tocar suelo. El segundo tramito expuesto (menos que el anterior) está nada más salir de la R2. Hay que supera un techito (protegido con un parabolt) y luego subirse a una gran plataforma que no se ve desde la reunión. Ahí tenemos dos opciones. La primera es subir recto. Pasito fino para superar el techito (posibilidad de hacerlo en A0). La segunda opción es después de chapar, aprovechando una repisilla que hay debajo del techillo, desplazarse unos metros a la izquierda y luego, cuando lo veamos más fácil, subirnos a la plataforma. Esa segunda opción es más fácil, pero ante una posible caída el péndulo sería terrible. La mejor opción para mi es que el primero de cuerda suba recto y que el segundo suba por la izquierda (es lo que hicimos nosotros). Que cada cual elija lo que mejor le parezca. El último tramito expuesto está en el último largo. Hay un corto muro abombado. El seguro está bastante bajo y en donde hay que andar fino es en la salida. No es difícil, pero una caída supone golpearse con la plataforma de su base. Se echa en falta un parabolt en la salida para evitar esa posibilidad.

Reuniones cómodas (salvo L2), a base de dos parabolts y dos aros más un parabolt de refuerzo, lo que da la posibilidad de, si fuese necesario, retirarse de la vía. Ambiente tranquilo y las vistas Els Estrets impresionantes. La aproximación también muy bonita.

Por su orientación es una vía ideal para las mañanas en primavera y otoño y para las tardes en verano.

 

Acceso: Ver la siguiente entrada.

 

Aproximación: Ver la siguiente entrada. Cuando lleguemos a estar en frente de las paredes, bajar al rio y cruzarlo por donde lo veamos más evidente. Subir por sendero empinado a la base de la pared.

Nombre de la vía marcado en la roca al inicio de la vía.

 

L1 (35 m, 9 seg., 5c). Muro vertical abombado al comienzo. Luego hay que subir hacia la derecha a por un parabolt que hay encima de un pequeño bombo. Aleje entre los seguros. Es relativamente sencillo, pero una caída aquí supone tocar suelo. Sigue por una larga placa que se sube hacia la izquierda. Tramito fino (de presas pequeñas para pies y manos) entre el 5º y 6º seguro. Luego un corto muro ligeramente abombado con un paso en el que hay que apretar (bien protegido con dos parabolts relativamente cerca). Subir por la placa y pasarse a la izquierda de la chorrera para encontrar la reunión.

L2 (30 m, 6 seg., 5b). Salir en horizontal hacia la izquierda unos 2 o 3 metros. Luego todo recto, por una larga placa vertical.

L3 (40 m, 13 seg., 5a). Techito para salir de la reunión. Se puede chapar y subir recto a la gran plataforma que hay arriba (no se ve desde la reunión) o chapar y desplazarse 2 o 3 metros a la izquierda por una repisilla que hay debajo del techillo y subir cuando se vea más fácil. Qué cada cual elija su opción. En la plataforma hay que tender a la izquierda y colocarse debajo de una placa que presenta un vago canal (1 parabolt en el suelo). Subir por la placa. Hacia su parte final hay que superar dos cortos muros. Se sale a la placa final que se sube hasta llegar a una sabina que hay en el gran canal de la derecha (corto tramo en el que hay que vigilar la roca). Para encontrar la reunión hay que desplazarse bastante a la izquierda.

L4 (25 m, 2 seg., 4c). Placa tumbada (asegurado con un corrugado cementado) y luego un corto muro ligeramente abombado. El seguro está bastante bajo y es en la salida donde hay que apretar. Caerse ahí supone golpearse con la plataforma de abajo. Se echa en falta un parabolt en la salida. Luego una placa muy tumbada nos deja en la reunión. En estos últimos metros hay bastante piedra suelta. Prestar atención si lleváis gente por detrás. Reunión a base de 2 corrugados cementados.

 




Descenso: Seguir los hitos y bajar por la canal de bajada (ver la siguiente entrada). Casi toda la canal se puede bajar andando. En los últimos 8 hay instalado una cuerda fija. Se puede destrepar por la cuerda o hacer un corto rapel. Son 15 min hasta la base del canal. Luego sólo queda seguir los hitos. En otros 15 min podemos estar en el sendero de Els Estrets- En total unos 40-45 min hasta el coche.

 

Material: 13 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios.

Tipo de roca: Conglomerado de muy buena calidad.

Orientación: Sureste.

Horario: 2h 30 min

Abierta por: J Carreté y K Carreté.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)