© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Enlace al listado de vías

La clásica de las clásicas de Atxarte. Hace unos meses, en una comida de amigos en Galdakao, estuve recordando con un amigo (Javi B.) las escaladas de nuestros años mozos en Atxarte. Picado por esa añoranza se me ocurrió volver a hacer esta mítica vía. Sigue igual (o más durilla, je, je) de lo que lo recordaba. La hicimos a primeros de junio en un bonito día. Los dos primeros largos corresponden a la vía “Maria” y los dos restantes a la “Chimenea eguzkiaurre”. Según parece, antes del destrozo hecho por la cantera, la vía “Chimenea eguzkiaurre” comenzaba mucho más a la izquierda y salía por arriba. La cantera destrozó la parte inferior de la vía.

La vía está bien chapada, pero hay que escalar entre los seguros. Los puntos clave son la corta travesía descendente del L2 (más delicado para el segundo que para el primero) y la travesía y la chimenea del último largo. La travesía no es difícil, tiene algún buen agarre, pero es muy aérea y algo expuesta. Eche de menos otro parabolt. La chimenea sigue igual de pulida, pero está bien asegurada y se puede trampear en A0(estirándose).

El tercer largo nos pareció más duro de lo que aparece en la mayoría de las referencias. Es verdad que las primeras tres cuartas partes rondarán el 4b/4c, pero la última placa vertical nos pareció un poco más duro.

Las dos primeras reuniones a base de químicos (grandes; se puede rapelar de ellos sin necesidad de aros) y los siguientes a base de dos parabolts. Salvo el primero, el resto en lugares cómodos.

En la primera parte de la vía, hay varias líneas que se entrecruzan con la nuestra. No sabía que vías eran y hasta informarme bien no he querido publicar el croquis. La información está recogida de la revista Pyrenaica (nº 202, del año 2001; páginas 290 y 291). La maraña de vías es un poco liosa. Espero no haberme equivocado. El grado de las vías con las que nos cruzaremos lo he tomado de la revista Pyrenaica. Tened en cuenta que son grados de hace 25 años y que entonces eran más recios.

Sensación de patio increíble. Con la cantera, en el primer largo ya te parece que estás en una vía de muchos largos. Sólo por esa sensación vale la pena recorrer la vía.

 

Acceso: Ver la siguiente entrada.

Aproximación: Subir por pista asfaltada hasta la cantera. Luego subir por un evidente sendero. En una curva que hace el sendero principal, dejarlo y coger el sendero de la derecha. Cuando lo veamos evidente, acercarnos hacia la pared (con neblina no es tan evidente cuando empezar a hacer este acercamiento). Destrepe fácil, pero delicado para colocarse en la plataforma que hay encima de la gran vira. Luego una travesía por una placa para llegar al inicio de la vía. De lejos, a primera vista, la travesía parece delicada, pero ya en ella es fácil. Tiene buenas repisas y buenos agarres, y se pasa bien.

 

L1 (30 m, 8 seg., 5a). Placas verticales con grandes agarres y buenos sitios para los pies. A veces hay que subir mucho los pies (movimiento pie a mano), pero como hay buenos agarres para las manos se hacen bien. Del sexto parabolt no seguir recto (panzas de gotas de agua). Esa es la vía “Soez”. Tender a la izquierda por una placa con muchos agarres hasta un puente de roca (bastante a la izquierda). También se puede subir resto este tramo, pero como hay bastante aleje entre los seguros habría que colocar algo (la roca da posibilidades de colocar algún friends). Reunión algo incomoda.

L2 (30 m, 6 seg., 5c). Placa de adherencia, que se sube en diagonal hacia la izquierda, hasta el primer parabolt . Encima del parabolt se ve una línea de seguros, pero se nota que es duro. Es la vía “Super ratón”. Después de chapar, bajarse un poco (1-1,5 m) y a la izquierda para encontrar una repisa para los pies que nos permite atacar la placa por donde tiene más agarres. Paso fino para hacer esa bajada. Más delicado para el segundo que para el primero. Subir por la placa hasta un vago diedro. Superado este, evitar la última placa (es de la vía “Filibustera”) por su derecha. Esa última plaquita es un buen 6a.

L3 (35 m, 6 seg., 5a). Plaquita al comienzo para subirse a la plataforma herbosa. Travesía hacia la izquierda por la base de la plataforma herbosa. Una placa fisurada nos lleva a un árbol. Pasar por detrás y atacar una placa vertical con algún pasito de apretar.

L4 (35 m, 13 seg., 6a). Travesía horizontal. No es tan difícil como a primera vista parece. Tiene presas, hay canto para pies y manos, pero creo que es un poco expuesta (más que nada para el segundo). Echamos en falta otro parabolt hacia el final. Luego se ataca la chimenea. Un clavo viejo en la base permite asegurar (aunque sea de forma psicológica) el subirse a un piquito. De ahí se chapa bien el primer parabolt (luego conviene deschapar el clavo).  Luego una placa pulida. Los dos primeros parabolts están cerca, pero en los demás hay algo de distantcia y si no andamos en el grado, habrá que estirarse un poco para poder chapar. La dificultad de la placa baja un poco hacia su final. En el sexto seguro de la chimenea veremos dos líneas. Seguir por el de la derecha, por el espolón. Con buenos agarres para manos y alguna plataforma buena para los pies que hay en el espolón, el tramo de largo que queda se sube bien, sin apuros.




Descenso: Hay dos posibilidades. La primera es bajar rapelando por el canal. Con un rapel de 30 m y otro de 60 m llegaremos cerca del sendero de subida. El primer rapel es limpio, pero el segundo es por una rampa herbosa empinada con muchos pinchos y ortigas. Ojo con los pantalones cortos.

La segunda opción es trepar recto unos 6 m por encima de la última reunión y pasándose a la izquierda (haciendo una travesía horizontal protegida por un puente de roca) pasarse al colladito de la izquierda. Hay que colocar algo para proteger la travesía (4a). Roca con buenos agarres. Una vez en el collado no hay posibilidad de asegurar al segundo. Hay que montar una R o asegurar al cuerpo.

 

Material: 13 cintas + material para las reuniones. Un juego de Friends (opcional) para el L1 si tiramos recto y para el L3.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Este

Horario: 2 h 45 min

 

Abierta por:

Maria: J.M. Regil y M. Martinez, 1961.

Chimenea Eguzkiaurre: A. Landa, P. Udaondo, A. Fernandez y F. De la Iglesia, 1955.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

Categories: , ,


Si quieres hacer algún comentario, este es el sitio.

0 comentarios:

Publicar un comentario