© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Este verano hemos andado por Cataluña y como el calor apretaba, hemos andado buscando la sombra o despertándonos muy pronto.

La vía es corta, pero puede ser una buena opción para una tarde de verano ya que por su orientación este le da la sombra. Al tener que rapelarlo primero y luego escalarlo queda en una bonita actividad.

La placa del segundo largo, preciosa. Sólo por esa placa vale la pena hacer la vía.

Hay otras vías (semiequipadas) a la izquierda y a la derecha de la vía del Castell.

Lugar tranquilo y con historia. El Castell de Bortoló durante un tiempo fue dominio de los caballeros templarios. En el siglo XIII era propiedad del señor de Peramola y a finales del siglo XIV paso a manos del vizconde de Cardona. El castillo controlaba el camino tradicional de Oliana a Cambrils.


Acceso: Acercarse al pueblo de Cambrils (Lleida). Tomar la carretera LV-4011 hacia Solsona. Teniendo en frente las ruinas del castillo, antes de una gran curva a la derecha, a mano derecha hay sitio para dejar unos cuantos coches (cerca del cementerio). Otra posibilidad es seguir subiendo por la carretera y 50 m antes de llegar a la par del cordal (en un sitio donde la carretera hace una ligera curva) aparcar el coche en el lado izquierdo de la carretera (zona herbosa). Atención, sitio para un solo coche (a lo sumo 2). Es un buen sitio ya que el coche queda totalmente fuera de la carretera y es visible para los que vienen tanto de arriba como para los que vienen de abajo.

 



Aproximación:  Seguir 50 m por la carretera en dirección Solsona hasta llegar a un poste indicador. Veremos marcas blancas y rojas de la GR. Bajar por la GR hacia Cambrils hasta 10 m antes de un poste eléctrico de madera (de los antiguos). Veremos un hito. Dejar la GR y subir por trazas de sendero hasta el colladito.

Desde el colladito tirar hacia la izquierda y ligeramente hacia abajo (hitos). Después de pasar un corto pasito aéreo la reunión se encuentra a nuestra izquierda, debajo de un evidente techo.

 

Descenso: Instalación de rapel a base de dos parabolts, pero con un único mallón. Completar la equipación con otro mallón o con un mosquetón (luego se recupera). Con dos cuerdas de 60 m se puede bajar en un solo rapel de unos 50 m, pero la recuperación de las cuerdas es muy trabajosa (mucho roce de cuerdas).  Otra opción es fraccionar la bajada en dos rapeles. La R1 está en una amplia y cómoda plataforma. Son 2 parabolts (sin aros ni mallones). Quizás se tarde algo más, pero es más limpio y menos trabajoso. Prever otros 2 mallones o mosquetones si optamos por ésta segunda opción.

 

L1 (30 m, 7 seg., 5c). Tramo vertical durante los primeros 5 seguros (que se sube haciendo una S) con pasos finos al comienzo y a la altura del 4º - 5º seguro.

La vía comienza entre dos sabinas. Se puede enlazar una cinta en la sabina de la izquierda, pero es más fácil subir por donde está la sabina de la derecha. Superado ese primer tramo vertical continua por un tramo en el que parece que la roca va a tener muchos agarres, pero no tiene tantos. Ese tramo tiene algo de tierrilla. Los últimos metros del primer largo son muy bonitos. Ese tramo la roca presenta unos agarres redondeados muy buenos.

L2 (30 m, 6 seg., 5b). Pasito para salir de la reunión (posibilidad de A0 estirándose un poco). Hay un par de buenos agarres, pero uno algo oculto. Después una bonita placa de roca compacta con muchos agarres. La placa se va tumbando según subimos. La dificultad también va disminuyendo. La roca de éste segundo largo me ha recordado a la de Carrascal (Navarra). El largo sabe a poco. Se desean otros 2 o 3 más así.

 




Material: 9-10 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y de fisureros más unas cintas vienen bien para asegurar algún aleje del L1.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Este.

Horario: 1h 15min la vía propiamente dicha; toda la actividad puede suponer en torno a las 2 h

Abierta por: Jaume Cots, 2002.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

jueves, 14 de septiembre de 2023

Una bonita vía en una pared (Pared del Agujero) con bastante potencial. Vimos unas cuantas líneas de parabolts a la izquierda. Parece que han equipado varias vías, pero no tengo información sobre ellas. La roca es una caliza de calidad extra. 

Vía vertical con el equipamiento justo. No obstante, es fácil la autoprotección ya que la roca presenta infinidad de fisuras. Sabe a poco.

Aproximación relativamente corta. Puede ser una buena opción para una actividad de media mañana o media tarde si andamos por ahí.

Nombre de las vías en unas plaquitas de madera (cortes de tronco). Si nos quedamos con ganas podemos hacer su vía vecina “Pasavise” que es de una dificultad similar.

Reuniones preparadas para poder ser rapeladas.

 


Acceso: Acercarse a Canfranc Estación y dejar el coche en uno de los aparcamientos que hay a la salida del pueblo.

Aproximación: Acercarnos a la placa que pone “Paseo de los Ayerbes”. Justo al lado hay un cartel que pone “Comunidad de Propietarios Los Pinos”. Justo al lado de ese cartel nace un sendero (no muy evidente al comienzo). Tomarlo y después de dos evidentes lazadas a la derecha llegaremos a una zona llana. Ahí encontraremos un muro. Pasar por debajo y subir por el sendero por una pedrera. A mitad de subida, en un evidente murete vertical, comienza la vía “Gege”. Seguir subiendo por el sendero. Encima del gran muro hay un gran llano y en la pared de en frente veremos una zona de vías deportivas. Seguir subiendo por el sendero hasta encontrar las vías. Desde el coche, a ritmo tranquilo, necesitaremos en torno a 20 min.

 


L1 (20 m, 3 seg., 5c). Evidente techo al comienzo en donde está el paso duro. Tiene buenos agarres, pero es fundamental colocar bien los pies. El tramo antes del primer parabolt es fácil de proteger. Luego es resto del largo es una placa vertical con muchas fisuras con una dificultad sostenida en torno al 5a.

L2 (20 m, 2 seg., 5a). Placa vertical con muchos agarres, pero con dos únicos parabolts. Uno cerca de la R y otro al final. Llegados al segundo parabolt hay que hacer una corta travesía horizontal hacia la izquierda de unos 2-3 m para encontrar la R.

L3 (35 m, 5 seg., 5b). Salir por placa, subir un poco y pasarse a la izquierda. Subir hacia el evidente gran boj (posibilidad de colocar una cinta) y atacar una placa vertical que presenta unas grandes fisuras. Los últimos 10-15 metros sólo están equipados con un puente de roca. Hay posibilidades de autoprotección, pero hay que apretar. Última parte más fácil por la derecha (con la ayuda del diedro). Últimos metros por gradas. R3 al final de las gradas, un poco antes de llegar arriba y un poco a la derecha (difícil de ver sino vamos atentos). No obstante, si nos lo saltamos no pasa nada ya que en la cima hay varios robustos bojs en los que se puede hacer R.

 




Descenso: Subir unos 100 metros (2-3 min) hasta llegar a una especie de claro. De ahí ir hacia la derecha 50 m totalmente en horizontal (hitos). Luego por sendero definido hacia abajo. Llegaremos a un tramo vertical de unos 8-10 m equipado con cuerda fija. Un poco más adelante otro tramo de cuerda fija, pero éste en un tramo horizontal. Llegar al sendero de subida pueden suponer unos 15-20 min. Sólo nos queda bajar hasta el coche por el sendero que hemos subido. En total pueden ser unos 30-35 min.

 

Material: 9-10 cintas + material para las reuniones. Juego de friends y de fisureros. Vienen bien 2 o 3 cintas para algún boj.

Tipo de roca: Caliza que presenta muchas fisuras.

Orientación: Sur.

Horario: 1h 30min

Equipada por: Rafa Galan, octubre de 2019.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

viernes, 8 de septiembre de 2023

Ya hace 3 años que publiqué el mapa con la ubicación de los principales sectores del Balneario de Panticosa. En estos 3 años ha habido varias novedades y creo que es hora de incluirlos. 

El Balneario de Panticosa y sus alrededores, la zona se ha vuelto en un lugar ideal para escalar en verano. Cuando en otros sitios no se puede escalar por el calor, aquí encontraremos el frescor de los Pirineos que permite escalar tanto a la mañana como a la tarde. Si a eso le añadimos la calidad de la roca, el grado de dificultad de las vías (algunas muy asequibles) y el equipamiento de lujo, no es de extrañar que cada vez más gente opte por acercarse a este lugar.

Aquí os dejo un mapa con la situación de la mayoría de las vías de la zona. También incluyo algunos tiempos para tener una referencia de las aproximaciones y de los retornos. Tengo que subrayar que los tiempos son orientativos y que están tomados en “plan tranquilo”.

Un consejo. Para aproximarse a los Llanos de Bozuelo o la Pared de la Cascada yo prefiero utilizar el sendero "Machos” en vez de la GR-11. Este último suele está muy masificado en verano (con montañeros y lo que no son montañeros) y si queréis una subida tranquila, esa es la opción. Sólo se tardan 5 min más que por la GR-11, pero la tranquilidad bien merece ese plus de tiempo. Además la subida es más gradual y cogiéndole el ritmo, es más cómoda que por el otro lado (para mi).




Otro post con información interesante en: viajandoenfinde.

Hizkuntza aldatu (Euskera)

sábado, 26 de agosto de 2023

Hacía tiempo que tenía conocimiento de este nuevo sector en donde los miembros de Sendero Límite han abierto varias vías, pero veía que no había referencias en Internet y estaba esperando a que se abriera “la veda” para hacer una visita al sector. Hace poco vi una referencia (de finales de septiembrre de 2022) de Isabel Armendáriz en el blog de Montañeras Adebán (este es el enlace) y ya teníamos excusa para hacer una visita.

Nosotros hemos hecho la vía Vilma pero a la izquierda hay otra vía (Pedro Picapiedra) y a la derecha otra (Rocadura). Parece que son de dificultad parecida, pero no tengo datos. Rapelando por la Pedro Picapiedra (las reuniones están equipadas con dos parabolts unidos con cadena y aro) vimos que hacia otra línea de parabolts aún más a la izquierda. No tengo información de todas esas vías, pero imagino que irá apareciendo. Los nombres de las 3 vías que menciono están pintados en la base de la pared.

La vía Vilma, como todas las que conozco de Sendero Límite, está muy bien equipada y no se pasa nada de apuro. La mayoría de la escalada es por placas tumbadas con un granito con una adherencia bestial. Es verdad que visto desde lejos la gran placa tiene manchones negros (grandes chorreras) y da la impresión de que la roca pueda ser/estar resbaladiza. Nada más lejos de la realidad. Es una roca con muy buen agarre. Además, según pase la gente, mejorará.

El largo clave es el tercero que en el croquis original está catalogado como 5c. El muro vertical de unos 3-4 metros tiene agarres, está muy bien protegido y no creo que sea 5c (ya lo irá confirmando la gente) sino más bien 5b. Además, está muy fácil para hacerlo en A0. A la gran placa que hay encima le dan 5b y para mi es algo más fácil (en torno a 5a). Además, ese tramo está muy bien chapado y no se pasa apuro alguno.

Las R2 y R3 de Pedro Picapiedra están a unos 4-5 metros de las R2 y R3 de la vía Vilma. Se ve factible pasarse a las reuniones de los rápeles sin mucho problema si por cualquier causa (por ejemplo, un chaparrón repentino) nos vemos obligados a abandonar la vía. De la R3 en adelante lo mejor subir hasta arriba. Todas las reuniones están en lugares cómodos y son a base de dos parabolts (menos la última R que se hace en el pino cimero).

Una nueva y bonita zona que seguro volveremos pronto.

 

Acceso y aproximación: Podemos subir a los llanos de Bozuelo por la GR o por el sendero Machos. Ver la siguiente entrada.

Desde los Llanos de Bozuelo subir andando por el sendero hasta colocarse en frente de la gran placa. Bajar al río y cruzarlo por donde lo veamos más evidente. Desde los Llanos de Bozuelo hasta pie de vías pueden ser en torno a 10-15 min.

Dependiendo del caudal que lleve el río puede que nos tengamos que descalzar para cruzarlo.


L1 (30 m, 9 seg., 4c). Superar el corto diedro de inicio. Salimos a una pequeña plataforma herbosa con un gran pino. Placa con una entrada tipo panza que atacándolo sólo por la pared puede salir duro. Menos mal que están las ramas del gran pino. Haciendo un poco el “tarzan” superar la panza con la ayuda del pino y subir por la placa. Un pequeño resalte y una plaquita final nos dejan en la reunión.

L2 (20 m, 5 seg., 4b). Placa por la izquierda del gran bloque. Los primeros metros son sobre un granito cuarteado (tipo cuarcita) con buenos agarres. Últimos metros por unas gradas.

L3 (35 m, 11 seg., 5b). Plaquita muy tumbada hasta colocarse debajo del muro. Corto muro de ofita con agarres protegido por dos parabolts. El segundo tiene una gran cinta que ayuda a no tener que subir tanto para chapar (también facilita el paso para el que lo necesite hacer en A0). Luego una gran placa tumbada con pasos de adherencia que se sube con una ligera tendencia hacia la izquierda.

L4 (20 m, 4 seg., 4a). Placa tumbada de adherencia fácil hasta llegar al resalte (muy bien protegido y más fácil de lo que a primera vista parece). Reunión en un gran pino (en el de la derecha).

L5 (35 m, 6 seg., 3b). Placas tumbadas que se van tumbando aún más según nos acercamos a la cima. Chapas pequeñas salvo la última. No confundiros, la última R no está donde la chapa grande sino en la cima. Subir a la cima y veréis un pino. Reunión a base de dos cuerdas en robustas ramas unidas con un mallón.

 




Descenso: Rapelando por la vía Pedro Picapiedra. Con 2 cuerdas de 60 m nosotros rapelamos de la R5 a la R3, de la R3 a la R2 y desde ahí al suelo.

Los tres primeros rapeles se pueden hacer con una sola cuerda de 60 m (los rapeles no llegan a los 30 m; quizás más cómodo y más rápido), pero para el último rapel (de unos 40 m) si se necesitan unir las cuerdas.

También existe la posibilidad de bajar andando (de la cima hacia la derecha), pero hacia el sendero del ibon de Lumiacha.

 

Material: 11 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios.

Tipo de roca: Granito.

Orientación: Oeste.

Horario: 1h 30min

Abierta/equipada por: Enrique Recio, Luis Royo y Julio Benedé, junio de 2020.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

domingo, 18 de junio de 2023

Otra de las nuevas vías que han abierto y equipado en este sector los miembros del equipo Vodka (creo). Grado amable, equipamiento de lujo, roca de primera y a 2 minutos del coche. ¿Qué más se puede pedir? Combinando ésta vía con la “María Jesús Callau” sale una bonita actividad.

La vía es fácil de identificar ya que hay una plaquita con el nombre de la vía en su base. En esa plaquita a la “Lourdes” le dan un grado Vº, pero, sin lugar a dudas, el grado es algo más fácil. Puede ser que algún pasito, muy puntual, tenga ese grado, pero está tan bien equipado que no se pasa ningún apuro. Sabe a poco.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

 

Lourdes (5a, 70 m, 4c obligado)

L1 (25 m, 7 seg., 5b). Placa hasta llegar al evidente techito. El techo es mejor atacarlo por la izquierda de los seguros y luego un poco a la derecha. Reunión rapelable a base de 2 parabolt con un aro y un mallón.

L2 (20 m, 0 seg., II). Corta trepada para salir de la R (2-3 m). Luego andando entre la vegetación. Hay que subir con clara tendencia a la izquierda para encontrar nuestra reunión (1 parabolt + 1 cancamo; sin aros).

L3 (25 m, 9 seg., 5a). Placa con algún pasito de adherencia al comienzo. Canal por la izquierda y por detrás del gran bloque. Una corta placa y el muro final. El muro final tiene agarres y los seguros están cerca (R3 2 parabolts unidos con cadena + 1 aro).

 

M Jesús Callau (5a, 30 m, 4b obligado)

L1 (30 m, 15 seg., 5b). Larga placa por la derecha del gran bloque hasta llegar al muro final. Muro vertical con agarres y con los seguros cerca. Últimos metros por una placa (R1 2 parabolts + 2 aros)

 




Descenso: Rapelando por la vía. De la R3 a la R1 y de ahí al suelo. Las R2 no están preparadas para el rapel.

 

Material: 15 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios.

Tipo de roca: Caliza. Calidad Morata.

Orientación: Suroeste. En invierno sol a partir del mediodía.

Horario: “Lourdes” 1 h; sumarle otra media hora si hacemos la “María Jesús Callau”.

Abierta/equipada por:??

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

domingo, 28 de mayo de 2023

Hace poco encontré una referencia sobre este sitio en Internet. Tenía buena pinta y allí fuimos a explorar. La referencia no explicaba muy bien cómo era la aproximación y anduvimos un poco perdidos al comienzo. Para el descenso nos pasó algo parecido y anduvimos mirando para un lado y para otro hasta que pudimos resolverlo. Espero que con esta entrada esos asuntos queden un poquito más claros.



Se puede decir que este pequeño roquedo es una prolongación del de Masmut. Visto desde Google maps, la vista de satélite muestra una geología parecida, con la misma orientación de los estratos. El tipo de roca también es parecido.  La zona también está enclavada en el término municipal de Peñarroya de Tastavíns (como Masmut).

La verdad es que es un sitio precioso. Solitario y tranquilo. Las paredes no son muy altas, pero dan juego para vías de 3-5 largos. La roca es un conglomerado de, en general, buena calidad. La vía que nosotros hicimos está equipada con químicos de 12 mm. La equipación es la adecuada, está bien protegida, pero hay un poco de aire entre los seguros. Las reuniones están en buenas plataformas y son cómodas. Como curiosidad comentar que, entre los guijarros del conglomerado, de vez en cuando, encontraremos incrustadas piedras de sílex.

En principio sólo había encontrado una referencia sobre este sitio, pero después de haber estado escalando en la zona, explorando por Internet, he encontrado esta página web que muestra que hay muchas más vías en la zona (Guía de Mollons). Todo el trabajo es mérito de Joan Tiron y algunos compañeros. Como podréis comprobar hay equipadas 10 vías, pero yo creo que se están equipando algunas más ya que vimos una línea de parabolts a la izquierda de la vía que hicimos. Estoy convencido de que la zona da juego para muchos más ya que por extensión el roquedo es tan grande como la mitad de Masmut. Seguro que volveremos a visitar la zona.

Desde la R3 vimos, a la derecha, un alinea de químicos y una R equipada para el rapel. 5 m más arriba de la última R hay una instalación a base de dos spits  más dos aros para rapelar. Ahora sabemos que es la vía Sara. Imagino que, con 2 cuerdas de 60 m, en dos rapeles se está en el suelo. A la izquierda de la vía se ve una línea de parabolts. Puede que estén equipando otra vía ahí.

 

Zona ideal para primavera y otoño. Imagino que en verano hará demasiado calor.

 

Acceso: De Peñarroya de Tastavíns hay que tomar la carretera CV-110 hacia Herbés. Entre el km 17 y 16, antes de que la carretera cruce un puente sobre el río Tastavíns, encotraremos una pista a la izquieda (indicado como Barranco de Escresola; Ermita de San Lambert). Tomarlo (ver croquis). Está en relativamente buen estado para meterso con un turismo. Hay que seguir la pista durante 4,6 km. A 0,9 km veremos a nuestra izquierda un puente sobre el barranco de Mollons. De ahí se puede hacer la aproximación andando tal como aparece indicado en la página web arriba enlazada. Es una opción si vemos que la pista no está acondicionada para nuestro vehículo. A 1,5 km se cruza por un puente al otro lado el valle.  Se llega a un gran claro con algunas masías y una granja al final. Un poco más adelante, en el km 2,6, se vuelve a cruzar al otro lado. Un poco más adelante, en otra zona abierta, llegaremos a un cruce (km 3). Tomar el ramal de la izquierda. La pista, en buen estado, nos lleva a un colladito y a partir de ahí comienza a bajar. Llegamos a una zona de pinos. Es posible dejar aquí el coche, pero es mejor seguir unos metros (unos 200 m) y cruzando el riachuelo dejar en coche en una amplia explanada (sitio para unos 6-7 coches).



Aproximación: Desandar el camino por pista (unos 200 m) y tomar la pista de hierba que nace en los pinos (ver croquis). Hay una señal de PR-TE 157. En tres minutos llegaremos a unas casas derruidas. La pista se vuelve sendero y baja hacia el río. En este tramo encontraremos marcas rojas de pintura. Se cruza un micro-desfiladero y un poco más adelante el sendero cruza al otro lado del río. Seguir el sendero hasta encontrarnos con un evidente riachuelo seco que viene de nuestra derecha (a unos 12-15 min desde el inicio). Tomarlo y a los 10-20 metros pasarse a la loma de la izquierda. Está libre de vegetación y encontraremos trazas de sendero (muchos hitos) que nos llevarán a la base de las paredes.

 

L1 (25 m, 0 seg., 3a). Gradas y un resalte final para colocarse en la amplia plataforma debajo de la primera placa. Es mejor hacer aquí la R y acortar el largo. En alguna referencia he visto que siguen escalando. El problema que le veo a eso es que, si hay una caída en los primeros 2 seguros, con el chicleo de la cuerda, se golpearía en la plataforma.

L2 (20 m, 5 seg., 4c). Placa vertical de roca compacta con algún pasito que hay que pensar algo más.

L3 (25 m, 5 seg, 5a). Nada más salir de la R un diedrito con un paso raro. Luego un tramo fácil, bastante tumbado nos deja debajo de un último muro. El muro es más fácil de lo que a primera vista parece atacándolo por la derecha de los seguros.

L4 (20 m, 4 seg., 5c). Placa vertical al comienzo. Pasito fino para salir del tercer seguro y subirse a la plataforma. Luego tiende a la derecha y acaba con otra pancita. Ésta más fácil que la anterior.  Debajo del primer seguro hay una gran laja que se está separando de la pared. Suena a hueco total. CUIDADO! El primero de cordada que ni lo toque. Si se soltase caería sobre el compañero de la R.

 





Descenso: Subir andando hasta la cima. Al otro lado de la cima veremos un robusto pino. Desde ahí hay que hacer un corto rapel de unos 10 m al gran hombro. Del hombro hay que bajar al collado de la canal herbosa que queda a nuestra derecha (ver croquis). Destrepe delicado de unos 5-6 metros al collado de la canal. Se puede poner un cordino en una pequeña pero robusta sabina para proteger un poco el destrepe. Desde el collado bajar por la canal de la izquierda (algo matojero) hasta dar con el sendero de las marcas rojas (30 min desde el inicio del descenso). Solo nos queda volver por el camino hasta el coche. En total pueden ser unos 45-50 min.

 

Material: 5 cintas + material para las reuniones. Dos o tres cintas para el L1.

Tipo de roca: Conglomerado.

Orientación: Sur.

Horario: 1h30 min.

Abierta y equipada por: Joan Tiron, 2009.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

sábado, 27 de mayo de 2023

Volvemos al Castillo de Montmell. La vez anterior nos quedamos con buenas sensaciones y sabiendo que había un par de vías que habían quedado en el tintero nos decidimos acercarnos. A mí la verdad es que el sitio me gusta. El castillo, la cruz y la ermita que hay en la mitad de la subida configuran un bonito sitio.  La vía “Integral del sol i la luna” ha sido una agradable sorpresa. La roca de primera, salvo un corto tramo terroso en el L3. Es una caliza “vieja” con múltiples agujeritos, con una adherencia muy buena y muy agradable al tacto. L4 precioso. Sabe a poco y te quedas con ganas de continuar. La vía está equipada con spits, clavos y algún puente de roca.

Parece que están abriendo nuevas vías en la zona ya que vimos un par de cuerdas fijas. Reuniones rapelables a base de dos spit + dos aros. De la R2 NO seguir hacia la derecha. La vía vuelve hacia atrás y sube por una canal algo terrosa (sólo son 2 o 3 metros).

La “Josep Baqués i Esteve”, no es una vía para ir a hacerla expresamente, pero puede servir para completar el día después de hacer alguna otra cosa por la zona. Es una vía discontinua, una sucesión de resaltes, más que nada en la mitad superior, con poca sensación de patio y rodeados de vegetación (que no llega a molestar). No obstante, el segundo largo es muy bonito. Es una larga placa, con buena roca que sabe a poco. Te quedas con ganas de que todos los largos fuesen así. La vía está equipada con spits y parabolts.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

 

Integral del sol i la luna (5a, 70 m, 5a obligado)

L1 (15 m, 7 seg., 5a). Placa de roca compacta que se sube por la izquierda del diedro. Tramito más duro a la altura del 5 seg, pero tendiendo un poco a la izquierda encontraremos un buen agujero que facilita el paso.

L2 (15 m, 6 seg, 4c). Resalte para salir de la R. Luego una placa de roca compacta con algún paso fino.

L3 (20 m, 4 seg., 4b). Salir hacia la izquierda de la reunión. Spit en el canto de una piedra. Canal algo terroso para subirse a una placa de roca compacta. Resto del largo por una placa de roca compacta con agarres.

L4 (20 m, 7 seg., 5a). Un domo de roca nos deja en la base de una placa con una roca compacta y muy rugosa. Se supera con una bavaresa muy bonita con roca muy rugosa. Luego una plaquita nos deja en un diedrito. Los últimos metros por gradas.

 




Descenso: Subir hasta la cruz andando (5 min) por trazas de sendero. Tramo algo matojero. De la cima bajar por el camino normal. Hasta el coche pueden suponer unos 30 min.

 

Material: 7 cintas + material para las reuniones.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur.

Horario: 1h15 min.

Abierta por: V. Mestre y V. Alegre, 1988.

Reequipada por: Xabi Amat y Josep Massana.

 

 

 

Josep Baqués i Esteve (4c, 120 m, 4c obligado)

L1 (25 m, 4 seg., 4b). Gradas y resaltes siguiendo un espoloncillo.

Salir de la reunión y hacer unos 15 m andando por un sendero hasta colocarse a la izquierda de un evidente gran hueco.

L2 (35 m, 8 seg., 4c). Gran y bonita placa. Sabe a poco. Últimos metros por la cresta, por grandes bloques.

De la R2 hay que acercarse andando (por sendero rodeado de vegetación) hasta el inicio del L3. En total unos 40 m.

L3 (35 m, 6 seg., 4b). Primer resalte bien asegurado. Luego 10 m andando hasta el siguiente resalte. Superado este, se hacen otros 10 m andando para colocarnos en la base de una pequeña torre. Es aquí donde está es pasito duro del largo.

L4 (25 m, 5 seg., 4b). Placa a la izquierda de un diedro. Luego un resalte con un paso en el que hay que apretar un poco.

Nos podemos desencordar y subir andando hasta el castillo. En este tramo encontraremos un parabolt y más adelante una reunión a base de 1 parabolt y un clavo oxidado.

 




Descenso: Desde el castillo bajar con el sendero. En 20 min estaremos en el coche.

 

Material: 8 cintas + material para las reuniones.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Suroeste.

Horario: 2h15 min.

Abierta por: Xabi Amat, Josep Massana, Jordi Farre, Jaume Canyelles y Joan Lloret, noviembre 2012.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

domingo, 14 de mayo de 2023

Una de las vías largas “olvidadas” de Calcena. Aparece en el libro de “Escaladas en la cara oculta del Moncayo”, pero hay muy pocas referencias en Internet (yo por lo menos no he encontrado nada).

La roca es buena y la equipación también. Vía rápida de hacer. Puede ser una buena opción si andamos justos de tiempo o si el tiempo no es muy estable ya que la aproximación es inexistente. También puede ser una buena opción para completar el día después de hacer cualquier otra cosa. Si se deja el coche al lado de la gran roca (para eso tiene que haber sitio) son apenas 30 segundos. El descenso también es cómodo y rápido ya que se hace por el camino de descenso de la ferrata.

Escalada muy bonita con la mayoría de los largos para disfrutar. El primer largo tiene dos tramitos duros. La entrada (algo sobada) y un paso raro a la altura del quinto seguro. El resto es bastante disfrutón. La placa del segundo largo, muy bonita. El tercer largo es corto, pero explosivo.  Los largos superiores discurren por placas tumbadas.

La vía combina reuniones modernas en la parte superior (dos parabolts con chapa y 2 aros nuevos) con reuniones más “vintage” en la parte inferior de la vía a base de dos parabolts con unas placas metálicas rojas y aros similares a las que hay en la vía “Canal Pilar Monterde”. Todas las reuniones están en lugares cómodos.

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.


L1 (25 m, 8 seg., 5c). Corta bavaresa al comienzo. Está un poco sobado ya que se hace con el resto de las vías de un largo de la zona. Luego una placa y a la altura del quinto seguro, un paso raro. Superado ese tramo solo queda superar un diedro con la ayuda de la grieta que hay. R en una amplia plataforma.

L2 (30 m, 7 seg., 4 c). Plaquita con bastantes agarres al comienzo. Luego una placa-espolón tumbado de roca compacta.

L3 (15 m, 3 seg., 5c). Corto pero atlético largo.  Subir los primeros metros por la derecha de la cresta y luego pasarse a la izquierda. Una corta bavaresa (paso duro) para subirse a la cresta. El resto fácil.

L4 (30 m, 3 seg., 3c). Placa tumbada en los primeros 10-15 m. Luego una placa muy tumbada que casi se sube andando.

L5 (15 m, 2 seg., 4a). Placa tumbada de roca compacta que se escala más con los pies que con las manos.




Descenso: Desde la última reunión subir hacia la cima y de ahí seguir los hitos hacia la derecha, hacia el evidente collado que queda a nuestra derecha. De ahí, bajar por el sendero de bajada de la ferrata. De vuelta en el coche en unos 15-20 min.

 

Material: 8 cintas + material para las reuniones.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur.

Horario: 1h30min.

Abierta y equipada por: Carmelo Torrijo, Jesús Cuartero, Carmelo Cuartero y Juan Nadal, 2005.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)