© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

domingo, 27 de abril de 2025

 Enlace al listado de vías

Cambios

Hacía tiempo que no había hecho la vía y cuando hemos ido a hacerla me he dado cuenta que ha habido cambios. Han puesto más seguros en el primer y en el segundo largo. Ahora, en el primer largo, la primera panza está mejor protegida. Antes el seguro quedaba un metro y medio a la izquierda y ahora queda bien. Además, han añadido otro seguro que protege la salida. En segundo largo también han colocado algún seguro más. Sigue siendo un bonito largo. Como salimos por el último de la vía Carla no puede asegurar que hayan hecho cambios en el último largo.

 

Sigue siendo una bonita opción para una primera toma de contacto con Riglos acercarse al Mallo Colorado a hacer alguna de sus vías. Anorexía es una vía muy bien equipada con dos dificultades puntales en el primer largo. El segundo largo, precioso. Mantenido en dificultad, pero con infinidad de presas para pies y manos y una adherencia superior.

Para identificar la vía nos debemos fijar en un gran bloque característico en la mitad del primer largo. Identificaremos ese bloque ya que, a su derecha, a escasos metro y medio, tiene otro bloque un poco más pequeño de color marrón. La vía discurre por la mitad de esos dos bloques. Las chapas de la vía son de color metálico. No confundirse con una línea de chapas de color negro que hay unos metros más a la derecha.

 

Acceso: Acercarse al pueblo de Riglos. Aparcar en el aparcamiento que hay en la entrada del pueblo (3 euros todo el día; abril de 2025).

 

Aproximación: Subir al pueblo y seguir las marcas blancas y rojas de la GR. Al estar en frente del Mallo, tomar el evidente sendero que sube. Cerca de las paredes dejar el sendero y subir por otro más estrecho hasta la base de la pared.

 


L1 (40 m, 13 seg., 5c). Placa hasta llegar a la primera panza (4º seguro). Subir ayudándose de una fisura que queda a la derecha (bien asegurado). Seguir por panzas y muretes bien protegidos. La dificultad disminuye hasta llegar a un techo desplomado en donde hay un paso de bloqueo bien asegurado con dos seguros cerca. Bloquear en una buena presa, subir los pies y chapar. Luego por la derecha ya más fácil hasta llegar a una gran repisa en donde está la reunión (dos parabolts con argollas amarillas).

L2 (45 m, 10 seg., 5a). Placa que visto desde abajo parece menos vertical de lo que realmente es. Largo precioso. Mantenido en dificultad, pero con infinidad de presas para pies y manos. Roca con una adherencia superior. Acabada la placa, sólo queda superar un tramo de trepada por la derecha de un pequeño espolón para llegar a la reunión. Fácil, pero el único seguro queda lejos.

L3 (30 m, 2 seg., 3b). Salir recto de la reunión por gradas fáciles. Luego se tumba mucho y se sube casi andando hasta la reunión. En escasos cinco metros hay tres reuniones. Dos están constituidas por un parabolt de una métrica de unos 20 mm y una argolla amarilla. La de más a la derecha está constituida por dos parabolts metálicos. Nuestra reunión es la que está más a la izquierda de las tres.

L4 (35 m, 4 seg., 5b). Salir un poco con tendencia la izquierda. Superar un muro vertical de unos 15-20 metros con algún paso fino. Luego la placa se tumba mucho. Reunión parecida a la R3, un gran parabolt con argolla amarilla.

 




Descenso: Subir andando a la cima. Encontraremos una gran sabina con cintas y cables. Hacer un rapel de unos 35-40 metros y bajar por el sendero hasta el pie de vía. En la sabina es normal que se formen colas para bajar. En días en los que se mueve mucha gente tendremos que tener un poco de paciencia.

Si no encontramos a nadie, en unos 20-25 minutos podemos estar de nuevo a pie de vía para recoger las cosas.

 

Material: 14 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Caliza (conglomerado).

Orientación: Sur. Sol por la mañana.

Horario: 1h45min.

Abierta por: Javier Oliván, 1993.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

viernes, 21 de marzo de 2025

Enlace al listado de vías

La vía estrella de Aixita. Una roca inmejorable y unas vistas que merecen la pena. La vía está diseñada para colocar autoaseguros en aquellos lugares en los que la roca ofrece esa oportunidad. La placa vertical de L2, es durilla, pero para nosotros el largo clave es el L4. El primer tramo está protegido por dos parabolts, pero en los 2/3 restantes no encontraremos ningún seguro fijo. Es un largo de andar fino de pies y hay que ir bien de grado para escalar tranquilo y colocar los seguros flotantes en las contadas grietas que hay.

Reuniones en lugares cómodos. La vía está equipada para poder ser rapelada. De todas las reuniones nos podremos bajar sin problemas con 2 cuerdas de 60 m. Si queremos hacer alguna otra vía de la zona se puede bajar en un rapel al collado entre Aixita y la Hermana Mayor.

Si tenemos pensado salir por arriba, por las ruinas del castillo, de la R5 a la cima es una trepada de II siguiendo la cresta de unos 60 m.

En alguna reseña empalman L1 y L2. No lo aconsejamos. Eso obliga a darse los pasos finos del L2 con todo el peso de las cuerdas. Además, desde la R1 la comunicación con el compañero es más cómoda y fluida.

Vía totalmente recomendable.


Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

 

L1 (25 m, 1 seg., 4b). Plaquita hasta llegar al corto murete del inicio. El paso duro del largo está aquí. Superado el murete, continua por una placa tumbada de roca compacta. Posibilidad de colocar algún puente de roca y algún Friends. Reunión 2 m más arriba del gran árbol.

L2 (30 m, 5 seg., 5c). Una placa rugosa nos deja en una placa tumbada de roca compacta y ésta en el tramo vertical. Placa vertical fina, de colocar bien los pies. Aleje entre el 3º y 4º seguro, pero entre ellos hay una evidente grieta que permite colocar un autoseguro. Chapado el 4º seguro, se hace mejor la última parte un poco por la derecha de los parabolts. Recto puede que salga un poco más duro que 5c.

L3 (20 m, 3 seg., 5a). Travesía de unos 15 m hacia la derecha por debajo de unos grandes techos. Salir de la R y subirse a un pequeño promontorio. Bajar un par de metros y atravesar en horizontal una placa de roca compacta por una especie de repisa que presenta para los pies. Al final un murete protegido con un parabolt colocado en la parte de arriba. La subida al parabolt es fácil de proteger con un Friends en una grieta horizontal. Largo fácil. La única dificultad es subirse a la reunión.

L4 (25 m, 2 seg., 5b). De la reunión salir en horizontal 3 m a la derecha.  Atacar una corta placa vertical de roca compacta con grandes gotas de agua. Poquita cosa para las manos. Tramo de fiarse de los pies. En este tramo encontraremos los dos únicos parabolts que hay en este largo. Del segundo parabolt hasta la reunión (unos 18 m) no hay seguros fijos. Es una placa de roca compacta, algo tumbada, que presenta dos o tres fisuras en donde se tienen que colocar los Friends. El tramo de salida mejor hacerlo un poco por la derecha, por donde el árbol, por debajo del gran techo. Es una placa que tiene una repisa oblicua ideal para las manos. Recto sale un paso fino (además es difícil de proteger)

L5 (30 m, 4 seg., 5b). La dificultad del largo va de más a menos. Primeros metros por un muro vertical de unos 4-5 metros con buenos agarres. El paso más duro supone salir de la reunión. Hay dos sabinas a la derecha. En la segunda está colocado el primer seguro (una cinta). Con la ayuda de la primera sabina, se hace bien. Prescindiendo de esa ayuda, un poquito más duro. Sigue por una placa vertical que presenta muchos agarres hasta un gran boj con unas raíces enormes (de llamar la atención). La segunda parte del largo es una larga placa de roca noble con agarres, fisuras y repisas que no quieres que se acabe nunca. Finaliza con un bonito resalte para subirse a la reunión. Mejor atacarlo por su izquierda.

 

Si seguimos hasta la cima (es lo que hicimos nosotros) son unos 60 m de II-III que se pueden hacer en ensamble.

 




Descenso: Seguir el sendero que parte de los restos del castillo. En 10-15 min llegaremos a un collado con el cruce de caminos. Tomando el camino de la izquierda llegaremos al coche. En total, en plan paseo, para llegar al coche pueden suponer unos 25 min.

Material: 8 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y de fisureros. Pueden venir bien también unas cintas.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sureste. En verano mucho calor.

Horario: 2h

Abierta/equipada por: Joseba Arlegi, junio de 2013.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

Enlace al listado de vías

Una bonita y corta vía que va de menos a más. Pena que sea tan corta. Te quedas con ganas de seguir.

La vía está equipada para poder ser rapelada. Si queremos hacer alguna otra vía de la zona, la mejor opción es bajarse de la R3 a la R1 y de ahí al suelo. Otra opción es terminar por arriba y visitar los restos del castillo de Aixita.  Eso supone dos largos más, de unos 40 m cada uno, de trepada que intercala zonas terrosas con cortas trepadas por plaquitas. Que cada uno elija.

La dificultad del L1 se concentra en los últimos metros. El L2 es mantenido en el grado y la dificultad reseñable del L3 es superar el corto muro vertical.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

 

L1 (30 m, 3 seg., 4c). Placa tumbada de roca compacta hasta llegar al canto del techito. Subirse al techito, bien por su esquina derecha, bien rodeando el boj y atacándolo un par de metros más arriba. Continua por una grieta con tendencia hacia la izquierda. Por último, una placa tumbada de adherencia en el que se escala con los pies (poca cosa para las manos, pero repisillas y ondulaciones para los pies). Tramo protegido con un parabolt y posibilidad de colocar algo (nosotros un tótem rojo) en una grieta que queda algo a la derecha. Reunión a base de un parabolt y un puente de roca.

L2 (35 m, 4 seg., 5a). Placa vertical con una grieta. Primer parabolt bastante arriba, pero hay posibilidades de colocar un par de friends antes de llegar a ella. Luego unas placas, alguna más vertical que otra.

L3 (25 m, 3 seg., 5b). Gradas hasta colocarse en la base del muro vertical. Hay que coger unas presas laterales a la derecha que te permiten subir los pies y coger una buena presa que hay encima del parabot (oculto en un agujero). Agarrada esa presa se supera bien el muro. Superado el muro, desplazarse unos 2 m a la izquierda y atacar la última placa tumbada.

 

Si seguimos hacia la cima (es lo que hicimos nosotros) son dos largos de unos 40 m que se suben en diagonal hacia la izquierda. Trepaditas intercaladas por zonas terrosas. Reuniones en los árboles que mejor nos venga a mano.

 



Descenso: Seguir el sendero que parte de los restos del castillo. En 15 min llegaremos a un collado con el cruce de caminos. Tomando el camino de la izquierda llegaremos al coche. En total, en plan paseo, para llegar al coche pueden suponer unos 25 min.

Material: 8 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y de fisureros. Pueden venir bien también unas cintas.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sureste. En verano mucho calor.

Horario: 2h

Abierta/equipada por: Joseba Arlegi.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

jueves, 13 de marzo de 2025

Enlace al listado de vías

Hace poco tuve la oportunidad de hacer la vía con los equipadores pues iban con la intención a hacer unos retoques en la vía. La verdad es que me gustó mucho. Más que una actividad puramente de escalada, es una actividad montañera para pasar el día. Una buena caminata para acercarse a la base, una larga cresta en la que sin querer se va cogiendo altura y por último un largo retorno.

Es una vía semiequipada de carácter alpino. Está equipada con algunos parabolts y con puentes de roca a base de sirga de acero. Casi todas las reuniones están equipadas con uno o con dos químicos que se pueden reforzar. Se puede decir que la vía está prácticamente equipada, pero hay llevar un juego de Friends y de fisureros para asegurar los alejes. Puede ser una buena opción para ir cacharreando o como entrenamiento para otros objetivos mayores.

En general tiene una buena roca, pero aún está muy “salvaje”, Se nota que no ha pasado casi nadie. Con el paso de la gente ira mejorando. No es una vía con mucha sensación de patio ya que por la parte derecha de la cresta el suelo se ve bastante cerca y las posibilidades de abandono son varias. No obstante, por el otro lado si hay tramos bastante aéreos.

Las dificultades se concentran en tres cortos tramos verticales al comienzo de la L1, L2 y L5. En la L1 y L2 los pocos seguros fijos se pueden completar colocando algún Friends o algún fisurero. El L5 no es un largo obligado. Se puede evitar por su derecha trepando por unas rampas herbosas.

Los tramos de cresta son fáciles, pero algo expuestos. Si no estas acostumbrado, pasarás más apuro ahí que en los tramos verticales. Además, en esos tramos es en donde menos seguros se pueden colocar. Por tanto, es normal que en esos tramos haya bastante distancia entre los seguros y puede resultar algo delicado (tanto para el primero como para el segundo). Tenerlo en cuenta si se va con alguna persona no muy habituada a escalar. Lo dicho, no son difíciles, pero hay que ir con tiento. Puede venir bien llevar un par de cintas muy grandes, para enlazarlas alrededor de la cresta.

Identificaremos el inicio de la vía por un puente de roca hecho con una cinta de cinturón de seguridad. Salvo la L5, se podría hacer toda la vía con zapatillas. Si queremos hacer el L5 habrá que llevar los gatos.

La vía está enclavada dentro del Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Puede que haya restricciones en alguna época del año. Tenerlo en cuenta.

 

Acceso: Acercarse al pueblo de Araia. Cruzar todo el pueblo y al final, cuando la carretera hace un giro a la izquierda, meterse a la derecha (calle Albeniz) y aparcar el coche (sitio para 4-5 coches).

Aproximación: Tomar la pista de la derecha y seguirla. Al cabo de 25 min encontraremos un cruce. Tomar el ramal de la derecha. Fuerte subida. A los 50 min llegaremos a un llano en donde hay una cabaña. Unos metros más adelante nos toparemos con la pista principal que sube de Araia. Tomarlo hacia la izquierda. Al poco, nos encontraremos con una bifurcación. Tomar la pista de la derecha. Cuando lo veamos evidente, dejar la pista y subir por la pedriza hasta la base de la vía. En total pueden suponer 1h-1h10min de caminata.

Para más detalles consultar el siguiente enlace:  Desvio del itinerario blog.

 

L1 (45 m, 5 seg., 4a). Murete vertical al comienzo con el tramito más difícil del largo.  Sigue por una cresta de roca bastante compacta. Pasito para subirse al tramo horizontal protegido por un puente de roca. Un tramo de cresta horizontal nos deja en la base de una placa tumbada. Plaquita tumbada de roca compacta. Reunión a base de un químico que se puede reforzar colocando un Friends en una evidente fisura. Posibilidades de dejar la vía por la izquierda de la R.

L2 (40 m, 5 seg., 4c). Muro vertical fisurado. Después de chapar en la sirga de acero, seguir por la izquierda de la fisura. Si queremos podemos salir por la derecha, pero la plaquita tiene un paso fino. Sigue por una crestita que presenta un estrechamiento hacia su mitad, con un corto paso aéreo. Reunión a base de un químico y una sirga de acero.

L3 (30 m, 3 seg., 3c). Rampa herbosa/terrosa con bastantes pinchos que estando mojado puede estar resbaladizo. Casi mejor subir con zapatillas.

Salir de la R e ir a buscar un evidente arbolito (único sitio en donde se puede colocar una cinta). Subir un poco más y atacar una afilada cresta que presenta un corto tramo vertical.  Saliendo del tramo vertical un tramo de cresta horizontal nos lleva a un gran bloque. Detrás encontraremos la reunión (2 químicos).

L4 (50 m, 0 seg., II-III). Cresta horizontal. Se sale de la R y se esquiva el primer promontorio por una faja de herbosa que hay a su izquierda (fácil, pero expuesto). Bajarse a un colladito.  La cresta sigue con pequeños sube-bajas. Tramo fácil, pero delicado. La roca no ofrece muchas posibilidades de autoasegurar. Reunión a base de un químico y una sirga de acero.

L5 (25 m, 4 seg., 5c). Placa vertical que escupe para afuera. Tiene agarres, pero hay que buscarlos. Chapado el tercer seguro hay que pasarse a la derevha. Reunión a base de un químico y una sirga de acero.

L6 (25 m, 0 seg., 3c). Bajarse a un collado y atacar un corto tramo vertical con agarres, pero con roca salvaje. Corto tramos de cresta horizontal. Hacer reunión en el cordino.

L7 (30 m, 0 seg., II). Largo opcional. Se puede seguir por la cresta y jugar un poco o se puede salir andando por las rampas herbosas de la derecha. Hacer reunión en el cordino.




Descenso: Tomar la ladera de la izquierda y bajar por el bosque por donde lo veamos evidente (trazas de sendero). Se necesita en torno a media hora para llegar a la pista principal. Podemos volver por donde hemos subido o bajar siguiendo la pista principal. En total puede resultar una caminata de 1h 10 min – 1h 15 min para llegar al coche.

Material: 8 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y de fisureros. Dos o tres lazos grandes.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Suroeste.

Horario: 3h

Primera ascensión parcial: Javi Urrutia, 2009 (Mendikat)

Primera ascensión total (aperturistas y equipadores): U. Berasategi, I. Berasategi y Mikel Cantera, 2022.

 

Hizkuntzaaldatu (Euskara)

Enlace al listado de vías

Para aproximarse a Aixita hay dos opciones.

La primera, la que aparece en la mayoría de las referencias que hay en Internet es dejar el coche en la base de la Hermana Mayor. Para ello, viniendo de Donostia, hay que tomar la salida 113 de la A-15 (salida de Irurtzun) y enseguida tomar una pista que sale a la derecha. Siguiendo esa pista unos 300-400 m, llegaremos a un ensanchamiento en donde se puede dejar el coche. Seguir andado por la pista otros 400 metros hasta encontrar un puente que nos permite cruzar el río. Nada más cruzar el río tomar la SL-NA 131 hacia la izquierda. Pasaremos delante de un poste eléctrico y unos 50 m más adelante veremos un sendero que sube hacia arriba (hito y marca de SL). Una fuerte pendiente, de esas en las que das dos pasos para adelante y uno para atrás nos dejará en la base de las paredes. Son 200 m de desnivel que se suben en escasos 400 m. Por tanto, prepararse para una fuerte subida con su respectiva sudada.

Dejando el coche en la base de la Hermana Mayor la bajada, aunque bonita, es más larga. En torno a 2,5 km hasta el coche que pueden suponer en torno a una media hora larga.

A mí no me gusta esta opción ya que supone una buena sudada y el retorno es más largo. Prefiero la segunda opción que paso a describir.



Desde Irurtzun hay que ir al pueblo de Etxeberri. Cruzar el pueblo (son 4 casas) y al final la calle se divide en dos. Tomar el ramal de la derecha y subir hasta cementerio. Son 200 m de fuerte subida por una ancha pista de cemento. En frente del cementerio hay una pequeña explanada con sitio para 2 o 3 coches.

Desde el cementerio nace un sendero con marcas de la GR-20. Hay que seguir ese sendero. Subir por un ancho y evidente sendero hasta llegar a un amplio collado que reconoceremos por los prados que tiene. Seguir subiendo por la GR hasta llegar a otro collado con un poste indicador del castillo de Aixita. Donde está el poste indicador hay una chabola metálica a la izquierda y un puesto de caza con andamiaje metálico. Para llegar hasta aquí necesitaremos en torno a 15 min desde el coche. El desnivel aproximado es de 50 m y la distancia puede estar en torno a los 600 m.

En el poste indicador tomar hacia la derecha (hacia el castillo) y 10 metros antes del cuarto puesto de caza metálico (contando como primero el que hay en el poste indicador) tomar un sendero a la derecha (hito). Cruzar el bosque en ligero descenso (hitos) y bajar por un sendero que discurre entre bojes. Más adelante cruzaremos unas cuantas pedrizas. Todo este tramo es con una clara tendencia de bajada. Cuando el sendero gira y comienza a subir, a unos 20 m de subida, a nuestra izquierda, veremos las evidentes placas por las que discurren las vías “Aixitako teilak” y “Ahuntzen bidea”. Unos metros más adelante encontraremos un gran bloque que recuerda a un dolmen, que marca el inicio de la vía “Aixita”.

Desde el coche a la base de las vías pueden suponer 30 min, pero hay que tener en cuenta que el desnivel que se sube es mínimo y que la mitad del camino es en bajada.

Tomando ésta segunda opción el retorno también es muy rápido. Desde los restos del castillo de Aixita hasta el coche son en torno a 25 min (en plan paseo).

Nota: ya conociendo el sitio, podremos acortar la subida en unos 5 min subiendo por un atajo que sale por detrás de la chabola que hay en el amplio collado con las praderas (ver mapa). Si no se conoce aún bien la zona aconsejo seguir la GR-20. Es más claro y no tiene pérdida. Tampoco se gana tanto tiempo como para que comencemos a hacer exploraciones la primera vez que vayamos.

Después de lluvias suele estar embarrado. Algo que no pasa en el camino normal.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

martes, 31 de diciembre de 2024

Enlace al listado de vías

Otra vía de Antxon Gorrotxategi, típica de esta zona con bonitos tramos de buena roca. Es verdad que hay largos que están más vestidos de vegetación, pero en general la vía discurre por roca limpia. Pena del tramo que hay que subir andando, pero es lo que hay. Es lo que tiene Arbara este.

El segundo largo muy bonito. Mantenido en el grado y con bonitos pasos. El diedro-bavaresa del comienzo del tercer largo también muy bonito. Tiene apoyos para los pies y se hace más fácil de lo que a primera vista parece. El último largo también es bonito, con una roca bastante fisurada y tiene un paso al comienzo de pensárselo un poco más.

La entrada a la vía es sombría y después de lluvias puede estar húmeda. Tiene agarres y se puede colocar algún seguro flotante, pero echamos en falta un parabolt para asegurar el subirse hasta el árbol (con una gran rama, ideal para una cinta). Nos pareció más durillo de los que pone en el croquís original. Quitado ese tramo, el resto de la vía está bien equipada (con parabolts, puentes de roca y algún clavo), pero viene bien un juego de friends/fisureros para proteger algunos alejes. Seguramente con el tiempo habrá que ir renovando alguno de los puentes de roca.

Reuniones en lugares cómodos. En todas (hasta la R4) uno de los dos parabolts tiene un aro, por lo que se ve factible bajarse de la vía en caso de un apuro sin dejar mucho material.

 

Acceso: Acercarse a la cantera de Ziordia y dejar el coche en la entrada (ver la siguiente entrada).

Aproximación: Tomar el sendero que bordea la cantera y comenzar a subir por la pista. En la primera revuelta, dejar la pista y tomar el sendero que sale hacia la izquierda. Pasar por debajo del Espolón de Ziordia, Un poco más adelante nos encontraremos con un cerco con alambre de espino con un paso para poder cruzarlo sin problemas. Llegaremos a una primera pedriza. A su derecha se ve una gran placa. Hay que seguir hacia adelante (puntos rojos). El camino se bifurca (con puntos rojos hacia arriba y hacia abajo). Seguir el ramal de la izquierda (hacia abajo). Nos meteremos entre los árboles y bajaremos unos metros. Por dentro del bosque el sendero pasa por debajo de una pared que presenta unos grandes abombamientos. Estar atentos. Al inicio de esa pared, hay un diedro y ahí comienza la vía (ver el mapa). Nombre de la vía en una plaquita.

Si nos pasamos (como nos ocurrió a nosotros), saldremos a un claro en donde está la segunda gran y evidente pedriza. Hay que volver hacia atrás. A unos 50 m está el comienzo de la vía.

Desde el coche son en torno a 20-25 min.

 

L1 (40 m, 2 seg., 5a). Diedro con buenos agarres, pero con la piedra algo húmeda. No hay seguros, Hay un árbol a unos 6-7 m del suelo con una buena rama en la que se puede colocar un cintajo. Al salir del diedro un murete, seguido de un tramo de hierba. Un segundo muro con muchos agarres nos deja en un tramo terroso que nos deja en la reunión.

L2 (30 m, 10 seg., 5a). Largo mantenido en dificultad. Roca con muchos agarres. Algunos pasos atléticos.

Salir por la canal terrosa a la izquierda de la reunión. Corto muro con buenos agarres, pero atlético. Después de unos metros hay que superar un vago diedro y finaliza el largo por una placa vertical que presenta presas, pero que te hace pensar un poquito.

L3 (30 m, 4 seg., 5a). Diedro-bavaresa vertical con buenos agarres y con buenos apoyos para pies (en el lado derecho).  El resto del largo es una plataforma oblicua ascendente con 2 resaltes protegidos cada uno con un seguro.

L4 (30 m, 4 seg., 4c). Especie de canal hacia la derecha. Luego una plaquita vertical que presenta un paso raro en travesía hacia la derecha (de apretar). Superado el paso, el largo sigue por una placa vertical con buenos agarres, pero que presenta algún pasito. Últimos metros por placas y gradas.

 

Subir andando unos 20 minutos por donde lo veamos evidente hasta encontrar el último largo de la vía. Tramo cogido por la vegetación, pero se sube bien.

El último largo comienza en una especie de plataforma. Veremos un cordino en un puente de roca (puede servir de reunión; también se puede asegurar al cuerpo). Hay una variante de salida más dura que el largo que nosotros hicimos (sale 5c). Comienza unos 10 m a la izquierda del largo que describimos aquí, junto a un joven fresno que tiene pintado en el tronco un punto rojo.

 

L5 (50 m, 4 seg., 4c). Largo mantenido en el grado con un paso fino en el primer parabolt (bien protegido).

El largo comienza por una especie de canal de roca agrietada. Pasito fino para superar la plaquita que hay a la salida del canal de roca agrietada. Atacar el seno por su derecha. Nos encontraremos con una roca compacta con grandes fisuras en las que es fácil colocar autoprotecciones. Superada la zona del seno se vuelva al espolón. En los últimos metros un canal-diedro con roca con fisuras que ofrece muchos agarres. Cuando salgamos a la cresta cimera encontraremos la reunión 4-5 metros a la izquierda.

 




Descenso: Seguir los puntos rojos de pintura. Al comienzo (durante los primeros 50 m) hay que seguir la cresta cimera, pero luego hay que pasarse a la vertiente sur (más o menos en donde acaba la vía “Mugalari”). Bajando por la izquierda del último largo de la vía “Mugalari” llegaremos a su base. De ahí solo nos hace falta seguir los puntos rojos (y algún hito). Con algún destrepe fácil, llegaremos a un amplio collado que queda, más o menos, hacia la mitad de la vía “Mugalari”. Del collado, la bajada se separa de la vía y baja por viras y por pedrizas hasta la base de la pared. Este segundo tramo se baja andando, sin destrepe alguno. En total, necesitaremos unos 40 min para bajar hasta la base de la pared. Necesitaremos otros 20 min para llegar al coche. En total, toda la bajada pueden suponer 60-70 min.

Material: 10-12 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y de fisureros. Viene bien también llevar algunas cintas.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur.

Horario: 1h 30min

Abierta/equipada por: Antxon Gorrotxategi, octubre y noviembre de 2022.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

domingo, 8 de diciembre de 2024

Enlace al listado de vías

Esta es la cuarta vía que hacemos en Urbedez y tengo que decir que es la que más me ha gustado. Para mí es la más bonita de las que he hecho hasta ahora. He disfrutado como un enano.

La roca de primera, compacta y con muchos agarres tipo buzones, pero recordar que no es una escuela y es normal que encontremos algo que se mueva.

Los dos primeros largos discurren sobre placas tumbadas y el último si es más vertical. La vía se puede decir que está prácticamente equipada ya que, aunque en los dos primeros largos sólo hay dos parabolts en cada uno, la posibilidad de colocar autoprotecciones es amplia y la calidad de la roca da confianza. El último largo se puede decir que está equipado.

Seguro que repetiremos ésta vía más de una vez. A nosotros nos dejó con ganas de hacer su vecina vía “Mujer poderosa”. Tiene pinta de ser parecida a esta vía con un grado asequible y una roca de calidad. Ya os contaré.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

 

L1 (25 m, 2 seg., 4a). Placa de roca compacta que se sube por la izquierda del techo que forma el gran bloque. Resalte un poco más vertical antes de llegar a la reunión.

L2 (25 m, 2 seg., 5a). Largo disfrutón parecido al primero salvo los 2 últimos metros antes de llegar a la reunión.

Salir por la izquierda de la reunión e ir a buscar el arbolito (ideal para una cinta). De ahí, con ligera tendencia hacia la derecha, subir por placas con buenas presas y con varias posibilidades de colocar autoprotecciones. Encontraremos el primer parabolt detrás de los arbustos. Pasito fino, protegido con un parabolt, para subirse a la reunión. Es un corto diedro de unos 2-3 metros en los que hay que pensárselo un poquito más.

L3 (30 m, 6 seg., 5a). Placa vertical con agarres. Del cuarto parabolt tirar hacia la izquierda. Últimos metros por placas fisuradas y buenos agarres que presenta algún pasito.

 





Descenso: Subir andando uno 20-30 metros hasta encontrar el evidente sendero de bajada que va hacia la izquierda.

Material: 8-10 cintas + material para las reuniones. Un juego de friends y de fisureros. Vienen bien también llevar algunas cintas.

Tipo de roca: Caliza. Roca compacta y de calidad.

Orientación: Sur.

Horario: 1h 30min

Abierta/equipada por: Mikel Pardo “Txintxa” y Asier “Txibi”, marzo y  abril de 2021.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Enlace al listado de vías

El segundo muro del balneario ya comienza a sufrir un poco de saturación. Tal como ha ocurrido en el primer muro habiendo solo 3 vía había días en los que había que hacer cola para escalar. Lo mismo comienza a pasar en el segundo muro.

En el primer muro los de Sendero Limite han querido solucionar un poco ese problema abriendo dos nuevas vías (Nano negra y Nano izquierda) que descongestionarán un poco (aunque sea por un tiempo) el primer muro. Algo parecido han hecho en el segundo muro. Un par de nuevas aperturas dará más posibilidades a la gente que sube del primer muro. Así si tienes ocupada tu vía podrás hacer alguna de las otras.

Una de esas nuevas líneas es ésta que os presento aquí. La vía está muy bien equipada y la escalada, salvo la L2 y la primera parte de la L3, va por placas tumbadas. La L2 es una corta placa vertical en el que hay que hacer una travesía totalmente horizontal hacia la derecha para colocarnos en la base de una chimenea. El comienzo de la L3 es una chimenea-diedro que le da nombre a la vía. Casi siempre la encontraremos con sombra por lo que en días de calor se agradece ese descanso. Imagino que después de lluvias puede que esté mojada. No lo sé.

Vía asegurada con parabolts puentes de roca y fisureros empotrados. Reuniones en lugares cómodos. Tres reuniones a la sombra de tres grandes pinos. En verano, con calor, se agradecen esas sombras y puedo asegurar que no se sufre nada asegurando.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

Se puede subir andando al inicio de la vía por el Mirador de la Reina, pero la mayoría de la gente optará por hacer una vía en el primer muro y luego seguir por el segundo. Del final de las vías del primer muro a la base de la vía son 5-8 min de subida por un sendero muy evidente (tiene marcados hasta los cruces). Nombre de la vía en un cintajo puesto en un parabolt.

Para encontrar el inicio de la vía el gran canal que divide la pared es una buena referencia.

 

L1 (30 m, 9 seg., 4a). Diedro tumbado a la izquierda de un evidente pino con los seguros cerca. Unas plaquitas nos dejan en una placa tumbada que se sube en travesía de izquierda a derecha. Reunión a la sombra del pino.

L2 (15 m, 5 seg., 4c). Corto largo que nos sirve para colocarnos en la entrada de la chimenea. No merece la pena empalmar este largo con el primero. Habría mucho roce de cuerda y mala comunicación entre los miembros de la cordada.

Un resalte al comienzo para subirse a una terracita terrosa. Subir por una plaquita unos metros y hacer una travesía en horizontal hacia la derecha. Para que no nos perdamos o nos salgamos de la línea los parabolts de la travesía están destacados con unos cintajos naranjas. Pasito de equilibrio, bien asegurado, para doblar la esquina y pasarse a la base de la chimenea.

L3 (30 m, 12 seg., 5b). Chimenea-diedro en el que hay que encajar el cuerpo. El pasito más duro supone el salir de la chimenea. Superada la chimenea la vía continua por un diedro tumbado con roca rugosa que presenta muchos agarres. El tramo final del largo es una larga fisura por tres fisureros excéntricos encajados en la fisura a modo de seguros.

L4 (15 m, 3 seg., 3c). Corta placa tumbada de roca compacta que sirve para salirse de la pared.  Reunión en el gran pino.

 




Descenso: Seguir los hitos y el evidente sendero. En 15-20 min estaremos en la GR que sube al refugio de Bachimaña. Para bajar hasta el coche necesitaremos en torno a 25-30 min.

Material: 12 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros no son necesarios.

Tipo de roca: Granito.

Orientación: Suroeste.

Horario: 1h 30min

Abierta/equipada por: Julio Benedé e Isabel Armendariz, verano de 2022.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)