Cambios
Hacía tiempo que no había hecho
la vía y cuando hemos ido a hacerla me he dado cuenta que ha habido cambios.
Han puesto más seguros en el primer y en el segundo largo. Ahora, en el primer
largo, la primera panza está mejor protegida. Antes el seguro quedaba un metro
y medio a la izquierda y ahora queda bien. Además, han añadido otro seguro que
protege la salida. En segundo largo también han colocado algún seguro más.
Sigue siendo un bonito largo. Como salimos por el último de la vía Carla no
puede asegurar que hayan hecho cambios en el último largo.
Sigue siendo una bonita opción
para una primera toma de contacto con Riglos acercarse al Mallo Colorado a
hacer alguna de sus vías. Anorexía es una vía muy bien equipada con dos
dificultades puntales en el primer largo. El segundo largo, precioso. Mantenido
en dificultad, pero con infinidad de presas para pies y manos y una adherencia
superior.
Para identificar la vía nos
debemos fijar en un gran bloque característico en la mitad del primer largo.
Identificaremos ese bloque ya que, a su derecha, a escasos metro y medio, tiene
otro bloque un poco más pequeño de color marrón. La vía discurre por la mitad
de esos dos bloques. Las chapas de la vía son de color metálico. No confundirse
con una línea de chapas de color negro que hay unos metros más a la derecha.
Acceso: Acercarse
al pueblo de Riglos. Aparcar en el aparcamiento que hay en la entrada del
pueblo (3 euros todo el día; abril de 2025).
Aproximación: Subir al pueblo y seguir
las marcas blancas y rojas de la GR. Al estar en frente del Mallo, tomar el
evidente sendero que sube. Cerca de las
paredes dejar el sendero y subir por otro más estrecho hasta la base de la
pared.
L1 (40 m, 13 seg., 5c). Placa hasta llegar
a la primera panza (4º seguro). Subir ayudándose de una fisura que queda a la
derecha (bien asegurado). Seguir por panzas y muretes bien protegidos. La
dificultad disminuye hasta llegar a un techo desplomado en donde hay un paso de
bloqueo bien asegurado con dos seguros cerca. Bloquear en una buena presa,
subir los pies y chapar. Luego por la derecha ya más fácil hasta llegar a una
gran repisa en donde está la reunión (dos parabolts con argollas amarillas).
L2 (45 m, 10 seg., 5a). Placa que visto
desde abajo parece menos vertical de lo que realmente es. Largo precioso.
Mantenido en dificultad, pero con infinidad de presas para pies y manos. Roca
con una adherencia superior. Acabada la placa, sólo
queda superar un tramo de trepada por la derecha de un pequeño espolón para
llegar a la reunión. Fácil, pero el único seguro queda lejos.
L3 (30 m, 2 seg., 3b). Salir recto de la
reunión por gradas fáciles. Luego se tumba mucho y se sube casi andando hasta
la reunión. En escasos cinco metros hay tres reuniones. Dos están constituidas
por un parabolt de una métrica de unos 20 mm y una argolla amarilla. La de más
a la derecha está constituida por dos parabolts metálicos. Nuestra reunión es
la que está más a la izquierda de las tres.
L4 (35 m, 4 seg., 5b). Salir un poco con
tendencia la izquierda. Superar un muro vertical de unos 15-20 metros con algún
paso fino. Luego la placa se tumba mucho. Reunión parecida a la R3, un gran
parabolt con argolla amarilla.
Descenso: Subir
andando a la cima. Encontraremos una gran sabina con cintas y cables. Hacer un
rapel de unos 35-40 metros y bajar por el sendero hasta el pie de vía. En la
sabina es normal que se formen colas para bajar. En días en los que se mueve
mucha gente tendremos que tener un poco de paciencia.
Si no encontramos a nadie, en
unos 20-25 minutos podemos estar de nuevo a pie de vía para recoger las cosas.
Material: 14 cintas + material para
las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.
Tipo de roca: Caliza (conglomerado).
Orientación: Sur. Sol por la mañana.
Horario: 1h45min.
Abierta por: Javier Oliván, 1993.