© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Enlace al listado de vías

La clásica de las clásicas de Atxarte. Hace unos meses, en una comida de amigos en Galdakao, estuve recordando con un amigo (Javi B.) las escaladas de nuestros años mozos en Atxarte. Picado por esa añoranza se me ocurrió volver a hacer esta mítica vía. Sigue igual (o más durilla, je, je) de lo que lo recordaba. La hicimos a primeros de junio en un bonito día. Los dos primeros largos corresponden a la vía “Maria” y los dos restantes a la “Chimenea eguzkiaurre”. Según parece, antes del destrozo hecho por la cantera, la vía “Chimenea eguzkiaurre” comenzaba mucho más a la izquierda y salía por arriba. La cantera destrozó la parte inferior de la vía.

La vía está bien chapada, pero hay que escalar entre los seguros. Los puntos clave son la corta travesía descendente del L2 (más delicado para el segundo que para el primero) y la travesía y la chimenea del último largo. La travesía no es difícil, tiene algún buen agarre, pero es muy aérea y algo expuesta. Eche de menos otro parabolt. La chimenea sigue igual de pulida, pero está bien asegurada y se puede trampear en A0(estirándose).

El tercer largo nos pareció más duro de lo que aparece en la mayoría de las referencias. Es verdad que las primeras tres cuartas partes rondarán el 4b/4c, pero la última placa vertical nos pareció un poco más duro.

Las dos primeras reuniones a base de químicos (grandes; se puede rapelar de ellos sin necesidad de aros) y los siguientes a base de dos parabolts. Salvo el primero, el resto en lugares cómodos.

En la primera parte de la vía, hay varias líneas que se entrecruzan con la nuestra. No sabía que vías eran y hasta informarme bien no he querido publicar el croquis. La información está recogida de la revista Pyrenaica (nº 202, del año 2001; páginas 290 y 291). La maraña de vías es un poco liosa. Espero no haberme equivocado. El grado de las vías con las que nos cruzaremos lo he tomado de la revista Pyrenaica. Tened en cuenta que son grados de hace 25 años y que entonces eran más recios.

Sensación de patio increíble. Con la cantera, en el primer largo ya te parece que estás en una vía de muchos largos. Sólo por esa sensación vale la pena recorrer la vía.

 

Acceso: Ver la siguiente entrada.

Aproximación: Subir por pista asfaltada hasta la cantera. Luego subir por un evidente sendero. En una curva que hace el sendero principal, dejarlo y coger el sendero de la derecha. Cuando lo veamos evidente, acercarnos hacia la pared (con neblina no es tan evidente cuando empezar a hacer este acercamiento). Destrepe fácil, pero delicado para colocarse en la plataforma que hay encima de la gran vira. Luego una travesía por una placa para llegar al inicio de la vía. De lejos, a primera vista, la travesía parece delicada, pero ya en ella es fácil. Tiene buenas repisas y buenos agarres, y se pasa bien.

 

L1 (30 m, 8 seg., 5a). Placas verticales con grandes agarres y buenos sitios para los pies. A veces hay que subir mucho los pies (movimiento pie a mano), pero como hay buenos agarres para las manos se hacen bien. Del sexto parabolt no seguir recto (panzas de gotas de agua). Esa es la vía “Soez”. Tender a la izquierda por una placa con muchos agarres hasta un puente de roca (bastante a la izquierda). También se puede subir resto este tramo, pero como hay bastante aleje entre los seguros habría que colocar algo (la roca da posibilidades de colocar algún friends). Reunión algo incomoda.

L2 (30 m, 6 seg., 5c). Placa de adherencia, que se sube en diagonal hacia la izquierda, hasta el primer parabolt . Encima del parabolt se ve una línea de seguros, pero se nota que es duro. Es la vía “Super ratón”. Después de chapar, bajarse un poco (1-1,5 m) y a la izquierda para encontrar una repisa para los pies que nos permite atacar la placa por donde tiene más agarres. Paso fino para hacer esa bajada. Más delicado para el segundo que para el primero. Subir por la placa hasta un vago diedro. Superado este, evitar la última placa (es de la vía “Filibustera”) por su derecha. Esa última plaquita es un buen 6a.

L3 (35 m, 6 seg., 5a). Plaquita al comienzo para subirse a la plataforma herbosa. Travesía hacia la izquierda por la base de la plataforma herbosa. Una placa fisurada nos lleva a un árbol. Pasar por detrás y atacar una placa vertical con algún pasito de apretar.

L4 (35 m, 13 seg., 6a). Travesía horizontal. No es tan difícil como a primera vista parece. Tiene presas, hay canto para pies y manos, pero creo que es un poco expuesta (más que nada para el segundo). Echamos en falta otro parabolt hacia el final. Luego se ataca la chimenea. Un clavo viejo en la base permite asegurar (aunque sea de forma psicológica) el subirse a un piquito. De ahí se chapa bien el primer parabolt (luego conviene deschapar el clavo).  Luego una placa pulida. Los dos primeros parabolts están cerca, pero en los demás hay algo de distantcia y si no andamos en el grado, habrá que estirarse un poco para poder chapar. La dificultad de la placa baja un poco hacia su final. En el sexto seguro de la chimenea veremos dos líneas. Seguir por el de la derecha, por el espolón. Con buenos agarres para manos y alguna plataforma buena para los pies que hay en el espolón, el tramo de largo que queda se sube bien, sin apuros.




Descenso: Hay dos posibilidades. La primera es bajar rapelando por el canal. Con un rapel de 30 m y otro de 60 m llegaremos cerca del sendero de subida. El primer rapel es limpio, pero el segundo es por una rampa herbosa empinada con muchos pinchos y ortigas. Ojo con los pantalones cortos.

La segunda opción es trepar recto unos 6 m por encima de la última reunión y pasándose a la izquierda (haciendo una travesía horizontal protegida por un puente de roca) pasarse al colladito de la izquierda. Hay que colocar algo para proteger la travesía (4a). Roca con buenos agarres. Una vez en el collado no hay posibilidad de asegurar al segundo. Hay que montar una R o asegurar al cuerpo.

 

Material: 13 cintas + material para las reuniones. Un juego de Friends (opcional) para el L1 si tiramos recto y para el L3.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Este

Horario: 2 h 45 min

 

Abierta por:

Maria: J.M. Regil y M. Martinez, 1961.

Chimenea Eguzkiaurre: A. Landa, P. Udaondo, A. Fernandez y F. De la Iglesia, 1955.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

jueves, 25 de septiembre de 2025

Enlace al listado de vías

Corta vía, bien equipada. La roca está bien, pero se ve que ha pasado poca gente y aún está algo salvaje. Mejorará con el paso de la gente.

Los dos primeros largos no son nada del otro mundo, pero sólo por la gran placa tumbada de adherencia del L3 merece la pena hacer la vía. Es una placa de roca compacta con algún paso fino en los primeros metros, pero el resto disfrutón.

Nosotros hicimos la versión fácil de la vía. La vía original tira recto desde la R2, pero sale 6b y 6c (5c obligado según el aperturista).

Es una vía que puede se una buena opción para una actividad corta o para los casos en los que en la vía “Escalada Pirenaica” de la Aguja de Portalet haya mucha cola.

 

 

Acceso y aproximación: Cruzar la frontera y dejar el coche en el gran aparcamiento que hay a la derecha. Dirigirse hacia la Aguja de Portalet siguiendo los hitos y las trazas de sendero. Llegados a la base de la Aguja de Portalet (20 min) hay que seguir subiendo por la izquierda de la aguja otros 10 minutos. La vía se encuentra al final de la canal.

 


L1 (25 m, 8 seg., 5c). Muro de roca rojiza de unos 5 m al comienzo. Roca a vigilar. Luego una placa de roca gris nos deja en una amplia terraza herbosa. Una corta placa vertical que presenta buenos agarres nos deja en un pequeño “circo” herboso. Subiendo la plaquita de la izquierda llegaremos a la reunión.

L2 (40 m, 9 seg., 6a).  Una placa nos deja en el techo. Tiene agarres, pero hay que apretar. Siguen unas gradas herbosas y una rampa de hierba (los últimos 15 m).

L3 (50 m, 10 seg., 5b).  Gran placa tumbada de roca compacta. Bastante lisa pero con mini picos para los pies. El tramo más fino comprende los primeros cinco seguros. El resto disfrutón.

 



Descenso: Andando por un evidente sendero.

 

Material: 10 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Esquisto rojo en los primeros metros. Luego caliza gris.

Orientación: Sur-suroeste, pero como la Aguja de Portalet le hace sombra los largos L1 y L2 están a la sombra por la mañana.

Abierta y equipada por: Óscar Buil, 2021-2022.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

martes, 9 de septiembre de 2025

Enlace al listado de vías

Una bonita y agradable sorpresa. Nuestra idea, en principio, era la de acercarnos a Sopeira y hacer una vía sin más pretensiones que la que estuviese algo en la sombra, pero resulta que nos hemos encontrado con una joya. Es verdad que las vías que abren y equipan Juan Gutiérrez y compañía tienen un sello de calidad garantizado. Sabiendo eso pensábamos que íbamos a encontrarnos una bonita vía, pero no tanto.

Aunque el L1 sugiere lo contrario, la roca que encontraremos en la mayoría de la vía es de escándalo. La típica roca gris-marrón de Sopeira, pero elevada al cubo. Presenta unos buzones (grandes y pequeños) que te permiten tomarte tu tiempo para colocar bien los pies. La adherencia de la roca, impresionante.

Si a eso le añadimos un equipamiento de lujo, una corta aproximación (ni 1 minuto, si dejamos el coche a la puerta del gran túnel) y un retorno comodísimo (3 minutos bajando por las escaleras), creo que será una opción que aprovechará mucha gente y se repetirá bastante.

En el croquis original a los dos largos superiores le dan una dificultad de 6a+. En nuestra modesta opinión son algo más fáciles. En torno a 6a. En el tramo fino del L4 los seguros están muy cerca (a 1 m o menos) y tomando unas presas que quedan a la derecha se pueden subir los pies lo suficiente como para llegar a un buen buzón. La salida del R4 es fina, con presas pequeñas y en el ligera bajada, pero aquí también los seguros están muy cerca (a 1 m o menos). Por último, la panza del L5 atacándola un poco por la izquierda al comienzo y luego pasándose a la derecha, se hace bien. Para superar la panza, hay que apretar, pero hay buenas presas y un muy buen hueco para subir los pies.

Salvo L5, es una vía con poca sensación de patio. Nosotros la escalamos a finales de agosto, con calor, y escalamos a la sombra sin pasar mucho calor (no le da el sol hasta las 13:00-14:00). Por tanto, madrugando un poco, se puede escalar también en verano.

  

Acceso y aproximación: Aparcar en la entrada del túnel de la parte de abajo de la presa de Escales. Subir por las escaleras metálicas. Una rampa de cemento nos lleva al inicio de la vía señalizado con una cadena. Se ve que la rampa de cemento hace de desagüe y cuando, por lluvias, este mojado tiene pinta de que el final de la rampa hay un paso resbaladizo. La cadena imagino que es para evitar un patinazo que te dejaría debajo de nuevo y poder acercarse al inicio de la vía con seguridad en esos casos.

 


L1 (30 m, 7 seg., 3b). Placa tumbada hasta colocarse a la altura de la red metálica anti-avalanchas. Luego un espoloncillo.

L2 (20 m, 8 seg., 4b).  Salir en horizontal hacia la derecha. Dos placas tumbadas, separadas por un colladito, que presentan buenas fisuras y agarres que se suben en travesía ascendente hacia la derecha. Largo equipado con algunos clavos viejos y parabolts. Está bien equipado y no se pasa apuro. De todas formas, si alguien no se fia de los clavos hay un par de buenos puentes de roca para enlazar alguna cinta.

L3 (30 m, 8 seg., 5a).  Travesía ascendente hacia la derecha hasta superar el bloque. Mejor subir este tramo por la placa (por la derecha de los seguros) en vez de por debajo del gran bloque. Luego una placa con roca de escándalo (super adherente y con presas como buzones) nos deja en la reunión.

L4 (30 m, 10 seg., 6a o 5b/A0). Placa tumbada al comienzo con buenos agarres. Luego una corta travesía a la izquierda nos deja en el tramo fino. Es una placa fina en donde hay que colocar bien los pies. Protegido con 4 parabolt separados por un metro. Mejor, si al comienzo, agarrándonos de unos agarres que quedan a la derecha subimos los pies. Luego una placa vertical con buenas presas tipo buzones. Al final, una corta bavaresa (algo atlética) para subirse a la reunión.

L5 (20 m, 14 seg., 6a o 5b/A0). Corta travesía, en ligero descenso, hacia la izquierda (protegido por 2 parabots cercanos) para colocarse en la vertical de la placa. Subir por la placa vertical que presenta buenas presas y algún pasito de apretar un poco. Panza hacia el final del largo. Se ataca mejor al comienzo por la izquierda y, luego de chapar el décimo seguro, pasándose a la derecha. En la panza hay que apretar, pero presenta alguna buena presa (aunque un poco alta). Posibilidad de hacerlo en A0. Superada la panza, ya por tramo de grandes bloques, se llega a la reunión (un poco a la izquierda).

 




Descenso: Un limpio rapel de 55 m nos deja en la canal de piedra suelta, 15 metros por encima de la caseta. Ponerse las zapatillas y, bajando por las escaleras, en 3 min estamos en el coche.

 

Material: 14 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios. Puede venir bien llevar alguna cinta por si queremos colocar algo en los puentes de roca que encontraremos.

Tipo de roca: Caliza gris-marrón típica de Sopeira, super-adherente.

Orientación: Suroeste. En agosto no le da el sol hasta las 13:00-14:00.

Horario: 1h 45min.

Abierta y equipada por: Miguel Ángel García, Juan Gutiérrez, David Domínguez, Raquel Duran y David Palau, abril de 2024.

 

Hizkuntza aldatu(Euskera)

domingo, 17 de agosto de 2025

Enlace al listado de vías

Roca de escándalo. Un lujo. Una caliza con incrustaciones y minirepisas que hace que siempre tengas algo en donde apoyarte. Más continuo en cuanto a dificultad que su vecina “Merche”, pero muy parecida. Muy bien equipada. Las placas del L3, L5 y L7 un disfrute.

En alguna referencia le dan 6a+ al primer largo y 6a al cuarto y al último largo. Puede que eso haya desanimado a más de uno, pero no son tramos obligados, los puedes evitar desplazándote un poco a la derecha o a la izquierda. Además, solo son tres tramitos de 1-2 metros bien asegurados. Como la vía está muy bien protegida, la dificultad obligada está en torno al 5b.

Creo que se volverá en una gran clásica y eclipsará a su vecina “Merche”.

Reuniones, salvo R3, en lugares cómodos. R1, R5 y R6 con dos aros. R2, R3 y R4 con un aro. R4bis bis aros. Por tanto, posibilidad de abandonar la vía ante cualquier eventualidad.

Antes el descenso era un poco matojero, pero ahora está muy bien. Es un evidente, cómodo y limpio sendero que sin perdida te deja en la pista. Eso también ayuda.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

 

L1 (30 m, 15 seg., 5c). Corta bavaresa a la izquierda para subirse a la placa. Subir por placa con buenos agarres hasta llegar a un resalte vertical que presenta una grieta a su izquierda. Subiendo por la grieta puede que salga 6a+, pero subiendo por la derecha (por donde el boj) sale más fácil. Superado ese tramo pasarse un par de metros a la izquierda y atacar una última placa vertical con incrustaciones. Esta última placa mejor atacarla un poco por la derecha de los seguros.

L2 (30 m, 5 seg., 3a).  Gradas entre plataformas herbosas. Se sube con tendencia hacia la izquierda. Imagino que hay tantos seguros para cuando la tierra este húmeda. En el primer parabolt hay un cacho de cuerda fija (innecesaria con tierra seca). Del tercer o cuarto parabolt veremos en frente, en una evidente y gran placa, un parabolt. No hay que subir hacia ahí. Hay que seguir subiendo con tendencia hacia la izquierda, hacia un boj que está en la esquina de esa gran placa. Ese parabolt está puesto para poder pasarse de la Valeria a la Merche o al revés. Detrás de ese boj, por una amplia plataforma horizontal llegaremos andando a la R (línea de vida; una cuerda entre el boj y la R)

L3 (25 m, 8 seg., 5b).  Pasito raro para despegar del suelo. Luego, hasta el sexto parabolt, una larga placa que se sube con ligera tendencia hacia la izquierda. Un disfrute total, con infinidad de rugosidades. La dificultad puede estar en torno al 4b/c. Tramo más fino, que le da grado al largo, entre el sexto y octavo parabolt, un poco más vertical que el resto del largo. Es de pensárselo un poco más, pero sigue presentando infinidad de rugosidades.

L4 (10 m, 4 seg., 5c). Placa tumbada llena de rugosidades. Luego un murito vertical. Atacándolo de frente puede salir 6a, pero atacándolo un poco por su derecha, sale algo más fácil. Chapado el tercer seguro pasarse a la izquierda (posibilidad de hacerlo en A0) a pillar unos buenos agarres. Una vez pillados esos agarres el resto es fácil.

L4bis (15 m, 1 seg., I).  Gradas herbosas. Largo de transición para colocarse en la base de la siguiente placa.

L5 (25 m, 9 seg., 4b). En los primeros dos tercios del largo la piedra presenta una tonalidad rojiza.  Es una piedra que presenta muchas repisas para los pies y buenos agarres para las manos. Es un largo disfrutón. El último tercio es por piedra gris (como la del resto de la vía) y se sube por placas cada vez más tumbadas.

L6 (25 m, 10 seg., 5b). Placas tumbadas hasta llegar al techo final. Una vez chapado el segundo parabolt pasarse unos tres metros, en horizontal, a la izquierda y subir por la izquierda del segundo boj. Este tramo, hasta el techo, es muy bonito. Es una placa llega de incrustaciones compactas. En el techo hay dos posibilidades. O por la izquierda o por la derecha del techo. Para la segunda opción hay que desplazarse unos 2 metros a la derecha y atacar el techo por su esquina derecha (1 parabolt). Superado el techo un par de resaltes nos dejan en la última reunión.





Descenso: Ver la siguiente entrada.

 

Material: 15 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Caliza llena de incrustaciones.

Orientación: Sur-suroeste. Estando Merche al sol, los primeros largos de la vía aún pueden estar a la sombra.

Horario: 2h.

Equipado por: David Tresaco, Alex Puyo, Daniel Enfedaque e E. Iriarte, 2021.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

lunes, 11 de agosto de 2025

Enlace al listado de vías

Volvemos al Balneario de Panticosa a hacer las dos vías más durillas de Sendero Límite de la zona del refugio. El primero ya es conocido “Super Nano”, pero el segundo, “Poker” aún no tanto. Como siempre bien equipados y sobre roca de buena calidad.

Poker es la última vía que han abierto y equipado los de Sendero Límite en el segundo muro del Balneario. Junto con “La Chimenea”, estas dos últimas vías ayudarán a desatascar un poco las vías del segundo muro ya que ahora hay la posibilidad de elegir entre 5 (las mismas que hay en el primer muro). Aunque lleva un par de años abierta y está nombrada en el cruce de caminos que hay en el sendero de subida al segundo muro, no he encontrado ninguna referencia en Internet sobre esta vía.

Si después de escalar en el primer muro nuestra intención es seguir escalando en el segundo, en vez de hacer toda la subida caminando hay ahora la posibilidad de alargar 1 largo la escalada y subir la mitad del camino trepando. Los de Sendero Límite hay equipado un largo (40 m, 3c). A este largo extra se puede acceder desde el final de cualquiera de las vías del primer muro.

 

Acceso: Acercarse al pueblo al Balneario de Panticosa y aparcar en el aparcamiento que hay en frente del refugio Casa de Piedra.

 

Aproximación: Para “Super Nano” por detrás de la Casa de Piedra, por las pistas de esquí de fondo acercarse a la pared. En un “extenuante” aproximación de 2 min estaremos a pie de vía.

Para “Poker”, desde el final del primer muro, solo hay que seguir el evidente sendero que sube hacia arriba. En el cruce de caminos que encontraremos tomar el ramal de la izquierda (señalizado). En unos 10 min de subida estaremos a pie de vía.

 


Super Nano (6b, 80 m, 5b/A0 obligado)

Una vía que ya se ha convertido en una de las grandes clásicas de Sendero Límite del primer muro. Vía corta con dos dificultades puntuales. La primera el techo de entrada. Tiene buenos agarres, pero hay que apretar. Además, es normal que te pille aún frio. El segundo es el muro de inicio del segundo largo. Es un muro bastante liso y vertical de unos 3 metros de altura protegido por un parabolt. Es mejor atacarlo por la derecha de la reunión y una vez subido los pies pasarse a la izquierda. Agarrándose a la R hay posibilidades de chapar el parabolt en A0, pero aún tendremos que apretar y tirar del parabolt de salida, para sacar los pies del muro vertical. El resto de la vía para disfrutar.

 

L1 (30 m, 10 seg., 5c). Techo atlético. Tiene agarres, pero hay que apretar. Luego una larga placa tumbada, con algún pasito de fiarse de los pies

L2 (20 m, 8 seg., 6b o 5b/A0).  Muro vertical de unos 3 metros de altura con poquita cosa para las manos. Posibilidad de hacerlo en A0. Luego una larga placa tumbada.

L3 (30 m, 12 seg., 4c).  Plaquita seguida de una grieta con buenos agarres. Unas gradas nos dejan en una R opcional. Seguir subiendo por el espoloncillo de la derecha. Un último corto resalte nos deja en la reunión. Posibilidad también de hacer la reunión 8 metros más arriba en un gran pino.




Descenso: Andando. Si no vamos a hacer ninguna de las vías que hay arriba, bajar por el sendero que baja hacia la izquierda. En 10 min estaremos en el aparcamiento.

 

Material: 10-12 cintas, dependiendo de si utilizamos la reunión opcional del L3 + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Granito

Orientación: Suroeste.

Horario: 1h.

Abierta y equipada por:  Luis Royo, Carlos Budria y Julio Benedé 2017.

 

 

Poker (6b, 100 m, 5c/A0 obligado)

Una de las últimas vías abiertas en el segundo muro. Largos cortos en general. Se podría pensar, a priori, que es posible encadenar largos, pero no lo aconsejamos. Las reuniones están en grandes plataformas. No hay contacto visual entre compañeros y si dejamos más comba de lo necesario (algo que no podremos comprobar visualmente) una caída del primero de cordada puede suponer golpearse con la plataforma.

Vía disfrutona con un L3 peleón. Tiene presas, pero es más durillo de lo que a primera vista parece. Escupe para afuera y hay que andar fuerte de brazos. Posibilidad de hacerlo en A0 apretando en algún paso. En el vago diedro del L5 también hay que apretar, pero es corto y hay cosas para pies y alguna buena ñapa para las manos. El resto para disfrutar.

El primer largo es una gran placa tomada por liquen negro, pero no molesta nada a la hora de escalar. Largo disfrutón con buenas presas.

Vistas preciosas.

 

 

L1 (25 m, 11 seg., 4c). Gran placa vertical tomada por liquen negro que no molesta para nada en la escalada. Buenos agarres.

L2 (15 m, 9 seg., 5a).  Plataforma herbosa al comienzo. Luego un murito de unos 5 m de altura protegido por 2 parabolts. Se sale a una gran plataforma rocosa plana. Hay un parabolt con chapa pequeña a la salida del murito, en el suelo. Si no se va atento, te lo puedes saltar. La reunión la encontraremos a la sombra del arbolito.

L3 (15 m, 9 seg., 6b o 5c/A0).  Diedro vertical más difícil de lo que a primera vista parece. Tiene algún buen agarre, pero escupe para afuera y hay que andar fuerte de brazos. Salirse un par de metros a la derecha y atacar un desplomito cabrón. Últimos metros por placa ya más fáciles. Reunión en una gran plataforma.

L4 (15 m, 4 seg., 5a). Plaquita vertical en la primera mitad del largo. Luego una placa tumbada a la derecha de un diedro. Reunión en una amplia plataforma horizontal rocosa.

L5 (30 m, 8 seg., 6a). Vago diedro al comienzo en donde hay que apretar. Hay cosillas para los pies y alguna buena ñapa para las manos. Del cuarto seguro pasarse, totalmente en horizontal, 1 m a la derecha. Subir por un vago espolón. Hacia el final una placa tumbada que se va tumbando cada vez más. Ultima reunión en un pino.

 




Descenso: Andando. Seguir los hitos hacia la derecha. En 10-15 min nos dejarán en la GR11 que va desde el refugio de Casa de Piedra al refugio de Bachimaña. En 30 min estaremos en el aparcamiento.

 

Material: 11 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Granito

Orientación: Suroeste.

Horario: 1h 30min.

Abierta y equipada por:  Enrique Recio, Paco Milló y Julio Benedé, 2023.

 

Hizkuntza aldatu (Euskera)

viernes, 18 de julio de 2025

Enlace al listado de vías

Una bonita forma de subir a la Zapatilla (2.252 m). Es una actividad montañera completa con una buena aproximación, una larga escalada y un buen retorno. Con buen tiempo y saliendo temprano disfrutaremos de un bonito día.

Predomina la escalada sobre placas tumbadas de roca compacta. En los dos primeros largos la roca no da buenas sensaciones (se parece mucho a una roca de cantera y en algunos sitios aún está algo descascarillada). Además, las presas no están orientadas en el sentido de subida. Mejorará con el paso de la gente.  A partir de ahí la pared se tumba mucho y la roca ya se vuelve compacta.

El largo clave es el L2. Como he dicho antes, la roca no da buenas sensaciones y aunque los seguros estén en su sitio y relativamente cerca, no se sube relajado. Superado ese largo la escalada se vuelve disfrutona y el mayor problema que encontraremos, a veces, será encontrar la siguiente chapa.

En el L9 hay dos posibilidades. La primera (si luego vamos a continuar con la vía) es subir un poco y luego tender hacia la izquierda por una ancha plataforma herbosa. La segunda es subir recto y hacer la reunión diez metros más arriba. Está opción es la mejor si por cualquier razón (por ejemplo, empeoramiento del tiempo) queremos abandonar la vía. De aquí, caminando hacia la derecha por una plataforma herbosa, podemos acercarnos a la salida de la cueva de la ferrata y conectar con el cable de vida. De ahí podremos bajar o subir por la ferrata.

El gran muro que hay en la mitad de la pared se ataca por su sitio más evidente. Aún está algo salvaje (mejorará con el paso de la gente), pero está bien asegurado. La entrada es una gran panza de unos 3-4 m que se salva en artificial (en libre no sé lo que puede salir). El primer seguro se chapa desde el suelo. Colocando una cinta para el pie y superándose con la ayuda del compañero se llega fácil a chapar el segundo seguro (cerca). Chapado el segundo, se pueden subir los pies a una buena repisa y ya desde ahí se puede empezar a escalar. El tramo tiene buenas presas (con alguna hay que prestar atención) y está bien asegurado. Superado el tramo vertical se vuelve a salir a una zona tumbada y así continua hasta el final de la vía.

Se pueden unir L4 y L5 y también L12 y L13. Salen unos 65 m. Con una cuerda de 70 m no hay problema y con dos cuerdas de 60 m (como íbamos nosotros) tampoco. El tramo que hay que hacer en ensamble son unos escasos 5 m. Las placas son muy tumbadas y el número de seguros intermedios es lo suficientemente numeroso como para no andar apurado. Posibilidad también de acortar L10 haciendo reunión en alguno de los parabolts intermedios del largo. Esta opción tampoco supone ningún problema por lo dicho anteriormente. Las placas son muy tumbadas y un resbalón puede ser sostenido por un parabolt sin problemas.

Reuniones en lugares cómodos en general a base de dos parabolt. Las reuniones de los primeros 8 largos están equipados con 2 parabolts y 2 aros (salvo L1) por lo que hay posibilidad de dejar la vía rapelándola.

Otra vía de los miembros de Sendero Límite que se volverá en una gran clásica.


 

 Acceso: Acercase a la estación de esquí de Candanchu y aparcar al final del gran aparcamiento (cerca de las casas).

Aproximación: Acercarnos a la vía ferrata por las pistas de esquí. La pedrera final se puede atacar por su derecha o por su izquierda. Nosotros lo subimos por la izquierda (por donde está la cueva), pero también se puede hacer por la derecha. Subida penosa. Desde el coche supone 1 hora de aproximación (en plan tranquilo).

Trepar 50-60 m por la ferrata hasta un cambio de cable (en un pequeño nicho). Ahí comienza la vía. Veremos los primeros parabolts.

 

L1 (20 m, 4 seg., 4c). Placa que se sube con tendencia hacia la derecha unos metros por encima del cable de vida de la ferrata. Roca a vigilar. Más hacia el final del largo.

L2 (30 m, 13 seg., 5c). Placa vertical con roca que sin ser mala, no da buenas sensaciones. Menos mal que los seguros están donde deben estar. Un techito con paso atlético, pero con buenas presas nos deja en otra placa que se sube hacia la derecha. Superado ese tramo subir recto por una especie de canal y una placa. Posibilidad de, estirándose un poco, acerar en los pasos más durillos.

L3 (35 m, 3 seg., 4b). Bavaresa tumbada que sube hacia la izquierda protegido por puentes de roca. Después de chapar el primer parabolt tirar un poco hacia la derecha y subir recto por una placa tumbada de roca compacta que va por el centro de un vago y ancho canal.

L4 (35 m, 4 seg., 3b). Salir en diagonal hacia la derecha por placas tumbadas de roca compacta hacia un diedro tumbado que se ve al fondo, a la derecha. Reunión en la base del diedro, a su derecha.

L5 (35 m, 4 seg., 4a). Subir por el diedro. Al comienzo tipo bavaresa, después por su placa izquierda. La dificultad del diedro se concentra en su primera parte.

L6 (35 m, 0 seg., II).  Placa muy tumbada de roca compacta que se sube casi andando con ligera tendencia hacia la derecha. Reunión en el suelo, debajo de la gran panza.

L7 (30 m, 10 seg., Ae y 5b).  Panza de unos 3-4 metros de altura que se sube en artificial poniendo una cinta para el pie en el primer seguro (se chapa desde el suelo). Chapado el segundo seguro se pueden subir los pies a una buena repisa y empezar a escalar. Diedro vertical con buenas presas, pero alguna a vigilar. Se sale otra vez a zona tumbada. Tenemos que subir hacia el evidente pinito que vemos encima nuestro. Unos 10 m por debajo está la reunión.

L8 (40 m, 8 seg., 3c). Placa tumbada de roca compacta hasta el pinito. Por la derecha de pinito atacar una larga placa tumbada de roca compacta que presenta un pequeño canalizo. 

L9 (35 m, 2 o 3 seg., 3b o 4b). Subir por la placa que hay a la derecha del diedro que forma una cornisa rocosa. En el primer parabolt hay dos opciones. Una subir recto por una placa de roca compacta (1 parabolt). La otra (si queremos continuar con la vía, la más adecuada) tender hacia la izquierda unos 15 m por una plataforma herbosa (por encima del evidente pino) hasta encontrar la reunión.

L10 (60 m, 5 seg., 3a). Placa tumbad de roca compacta. Al comienzo se sigue bien siguiendo los parabolts, pero los dos últimos son difíciles de ver. El cuarto seguro esta después de una zona herbosa. Subir recto para encontrar el último seguro. Unos 10 metros más arriba está la reunión.

L11 (55 m, 7 seg., 3c). Desde la reunión se ve un amplio resalte en frente nuestro. El largo evita ese resalte por su derecha.

Plaquita al inicio. Luego un mini resalte nos deja en otra gran placa tumbada de roca compacta que se sube con tendencia a la derecha. Rodear el gran resalte por su esquina derecha. Una última placa tumbada nos deja en la reunión.

L12 (30 m, 5 seg., II). Tramo tumbado y por terracillas de piedra suelta hasta llegar al cable de vida de la ferrata en donde se hace reunión. Los seguros están puestos para saber por donde va la vía.

L13 (35 m, 5 seg., 4a). Placa que se va enderezando un poco hacia su final.

L14 (20 m, 3 seg., 3b).  Una plaquita nos deja en un mini resalte que presenta buenas presas. Se sale a la amplia cresta. Los autores indican que seguramente hay un punto (parabolt) para montar reunión al salir a la cresta, pero nosotros no lo vimos y montamos reunión en un bloque con una cinta. De ahí sólo queda subir andando hasta la cima por la ancha cresta.


 





Descenso: Bajar por la bajada de la vía ferrata (cable de vida hasta el collado). Después bajar andando hasta las pistas de esquí y desde ahí hasta el aparcamiento. En total, en torno a 1 h para llegar al coche.

Material: 13 cintas + material para las reuniones. Se puede llevar algún Friends, pero no vale la pena ya que no se utilizan (nosotros colocamos uno, por colocar algo, en el L6, pero no vale la pena ya que se sube casi andando) y supone llevar peso durante toda la escalada.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Noreste

Horario: 4 h 30 min

Abierta/equipada por: Luis Royo y Julio Benedé, 2015.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

 

jueves, 17 de julio de 2025

Enlace al listado de vías

Una vía curiosa. Su interés no reside en la escalada, sino en la geología. Es una escalada muy sencilla con una dificultad puntual en el L2 bien asegurada. El resto discurre por un lapiaz precioso. Creo que nunca me he movido por uno tan bonito.

La roca de lujo. Calidad extra-plus-más no, más aún. Sólo por disfrutar de una caliza así, vale la pena. Pocas veces he encontrado una caliza de esta calidad. Pena que le falte verticalidad.

Es una vía con una corta aproximación y retorno. Estando tan cerca del aparcamiento puede ser una bonita opción para pasar un rato “jugando” a que escalamos (con gatos o con zapatillas). También puede servir para llevar a niños o a gente que no haya escalado nunca (no hay sensación de patio), pues se puede dejar la vía en cualquier momento (andando por el lapiaz hacia la izquierda).

Nosotros la única “dificultad” que tuvimos fue encontrar por donde discurría la vía (más que nada en los largos de arriba). La referencia que llevábamos era muy vaga. Espero que con este croquis la gente lo tenga más sencillo.

Reuniones en lugares cómodos. Todos a base de 2 parabotts unidos con cuerda y un aro (salvo L5).

Lo dicho. La riqueza de ésta vía radica en su preciosa geología.

 

Acceso: Acercarse a la estación de esquí de Candanchu y aparcar al final del gran aparcamiento (cerca de las cabañas del final).

Aproximación: La vía se encuentra justo en las rocas que se ven enfrente nuestro. Subir el prado por donde está el telearrastre o haciendo un amplio zig-zag (más cómodo). Encima del final del telearrastre hay un cañón de nieve y un poco más arriba un gran montículo de piedras. Hay que subir ahí. El inicio de la vía está indicado con un puente de roca. En seguida se ven los parabolts del primer largo. Desde el aparcamiento pueden ser en torno a 10-12 min de subida (en plan tranquilo).

 

L1 (40 m, 2 seg.,4a). Placa con canalizos y repisas para los pies al comienzo con unas curiosas incrustaciones en la roca. Aquí encontraremos los únicos dos seguros del largo. Luego se tumba mucho y se sube a cuatro patas y andando por el lapiaz. Encontraremos una primera reunión (2 parabolts unidos con cuerda y 1 aro), pero es mejor seguir subiendo (andando). Cruzar entre dos grandes bloques de piedra y detrás encontraremos la R1bis (1 parabolt + un gran puente de roca con un aro) en la base de una corta placa vertical. Es mejor hacer aquí la reunión ya que se asegura mejor la placa del L2 desde aquí.

L2 (25 m, 3 seg., 4c). Corta placa vertical acanalada bien asegurada, seguido de una plaquita. Luego se tumba mucho. Dificultad puntual en un paso de la placa. El resto muy sencillo.

L3 (30 m, 0 seg., I-II). Lapiaz. Tumbarral que se sube andando. Subir hacia un evidente pinito que se ve enfrente nuestro. La reunión está unos 3 metros por debajo y a la izquierda (chapas y aro pintados de negro).

L4 (35 m, 2 seg., 3b). Subir recto por una plaquita con un canalizo. Luego se tumba. Arriba encontraremos un parabolt en un mini-resalte. Está puesto para indicar el cambio de dirección. En el parabolt cambiar de dirección y tirar totalmente en horizontal hacia la izquierda por una especie de terraza. Después de un puente de roca equipado encontraremos la R.

L5 (50 m, 2 seg., 3b).  Salir hacia la izquierda y atacar una placa tumbada con fisuras y canalizos. En este tramo la roca presenta unos curiosos “picos” debidos a la erosión de la nieve y el agua. Subir con ligera tendencia hacia la izquierda, hacia el gran y evidente pino que queda encima nuestro. Reunión en el pino.

L6 (20 m, 0 seg., I).  Subir hacia el evidente pino que queda a nuestra izquierda. Detrás encontraremos la R. La vía acaba en una especie de pequeño circo.





Descenso: Seguir los hitos hacia la izquierda. A unos 50 metros del final de la vía hay un destrepe de unos 5 m de altura. No presenta mucha dificultad, pero hay una instalación de rapel (1 parabolt con aro) por si hay que asegurar la bajada de alguien inexperto. Bajar por el canal hasta el telearrastre y de ahí al aparcamiento. En total pueden suponer en torno a 15-20 min.

Material: 3 cintas + material para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Norte

Horario: 1 h 15 min

Abierta/equipada por: Iván Oliván (con 9 años), Gracia Burros y Juan Carlos Castaño, agosto 2024.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)