© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

sábado, 31 de enero de 2015

Vía equipada con parabolts. En el segundo largo un solo seguro en una placa de 15 metros obliga a jugar con los friends. La placa es un poco tumbada y la recorre una grieta que permite bastantes posibilidades de autoaseguramiento.
Nombre pintado en la base de la vía.

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

L1 (35 m, 8 seg., 5b). Placa vertical con buenos agarres. Un poco sucio al comienzo. Hacia el final del largo la roca es bastante agrietada, con muchos y buenos agarres, pero con roca a vigilar. Reunión en una amplia repisa.
L2 (30 m, 1 seg., 4b). Placa de unos 15 m de roca compacta, un poco tumbada, con una grieta en medio que da juego para colocar friends. Un solo seguro hacia la mitad de la placa (7-8 m). Superada la placa solo queda una trepada hasta la reunión. Para encontrarla hay que tirar bastante a la izquierda.
L3 (25 m, 4 seg., 4b). Trepada sobre roca un poco rota al comienzo, pero fácil, para colocarse en la base de una plaquita. Superada ésta, unas gradas y al final una pancita bien asegurada. Superar la pancita es la única dificultad reseñable del largo (1 paso).



Descenso: Rapelando por la vía. Es fácil que se enganchen las cuerdas con la vegetación. Es por eso que, aún con 2 cuerdas de 60 m, es mejor hacer tres rapeles. Último rapel de 35 m. Por tanto, mínimo una cuerda simple de 70 m.

Material: 8 cintas + material para las reuniones. Un juego de  friends para el segundo largo (aunque también puede venir bien alguno para el primero).
Tipo de roca: Roca caliza.
Orientación: Sur
Horario: 1h15min.
Equipada por: F. Suñol, 2011.

viernes, 30 de enero de 2015

Estas Navidades he tenido la oportunidad de conocer Malanyeu. Lo conocía de oídas y me habían comentado que era un sitio agradable para escalar. No han errado un ápice. Quedan en el tintero unas cuantas vías por lo que están aseguradas más visitas. Bonitas vistas hacia el Pedraforca.
El sitio es tranquilo, las vías son de 3-4 largos (se pueden hacer por tanto dos o hasta tres vías), la roca es buena, hay bastantes vías de grado asequible, se escala mayormente en placa y tiene una orientación perfecta. Tan perfecta que se puede escalar en invierno en camiseta si da un poco el sol. Imagino que en verano, con el fresquito de la altura (está en torno a los 1100 metros de altura), también es un sitio propicio para escalar. Habrá que probarlo.

Acceso y aproximación: Ver ésta entrada.



Montse Curto (5b, 90 m, 5a obligado)
Identificaremos la vía porque tiene marcado con raspones en la roca las letras MC en la base de la pared. Vía equipada a base de spit en los largos. Primera reunión a base de spits, pero el resto con parabolts.

L1 (25 m, 5 seg., 4c). Placa al comienzo. Luego un diedro un poco terroso. En el tercer seguro no meterse en la placa de la izquierda. Reunión un poco incómoda.
L2 (35 m, 9 seg., 5a). Larga placa preciosa llena de agujeros y presillas. Pena que se acabe. Pasito fino entre el primer y segundo seguro, pero las chapas están muy cerca. A partir de ahí a disfrutar.
L3 (30 m, 11 seg., 5b). Tramito andando para colocarse en la base de la primera placa. Placa con algún pasito fino, pero las chapas están muy muy cerca. Superada la placa otro tramito de trepada no deja en la segunda placa. Ésta se sube hacia la derecha con la ayuda de una grieta-diedro oblicua.


Material: 11 cintas + material para las reuniones. Algún friends y alguna cinta larga para el primer largo.
Tipo de roca: Roca caliza.
Orientación: Sur
Horario: 1h30min.
Equipada por: R. Vicente y F. Suñol, 2007.

Francesc Suñol (6a, 85 m, 5a obligado)
Vía equipada, tanto los largos como las reuniones, a base de spits. Las segundas partes del segundo y tercer largo son preciosas. Placas tumbadas con infinidad de agujeros y agarres. Te da pena cuando se acaban.

L1 (25 m, 9 seg., 5a). Placa, placa y placa con algún pasito fino.
L2 (30 m, 9 seg., 4c). Travesía ligeramente ascendente hacia la izquierda en una placa hasta alcanzar una grieta. Es el tramo más difícil del largo. Luego siguen dos placas preciosas intercaladas por una terracita. Infinidad de buenos agarres en estas dos placas. La dificultad está en elegir cual coger.
L3 (30 m, 8 seg., 6a ó 5a/A0). Corta travesía hacia la izquierda por una plaquita (fácil) hasta ponerse debajo de una grieta. Ahí encontraremos el paso duro del largo (6a; un paso), pero se puede hacer bien en A0. Se sale a una terraza herbosa y sigue por una placa llena de agarres.


Material: 9 cintas + material para las reuniones.
Tipo de roca: Roca caliza.
Orientación: Sur
Horario: 1h30min.
Equipada por: F. Suñol, 2006.

Descenso: En ambas vías, rapelando por la vía. Es fácil que se enganchen las cuerdas con la vegetación. Es por eso que, aún con 2 cuerdas de 60 m, es mejor hacer tres rapeles.

Acceso: Desde Berga tomar la carretera C-16 en dirección Guardiola de Berguedá. Cuatro kilometro después de pasar el pueblo de Rodonella está el cruce de la carretera que sube al pueblo de Malanyeu. Son 3 km de fuerte subida por una estrecha carretera (se suben 300 metros de desnivel). Aparcar en la entrada del pueblecito.

Mapa Malanyeu.

Aproximación: Salir del centro del pueblo y bajar por la pista que va hacia las paredes. Seguir por la pista sin desviarse, hasta acercarnos a unas masías. Unos metros antes de la primera masía, después de cruzar un riachuelo, encontraremos un marcado sendero que nace a nuestra derecha. Ese sendero nos llevará sin pérdida hasta la base de las paredes (20 min). Encontrar nuestra vía nos puede llevar otros 5-10 min. En total desde el coche unos 30 min.


Pared de Malanyeu.


miércoles, 21 de enero de 2015

Hacía tiempo que tenía ganas de conocer Kopakoarri. La escuela tiene fama de durilla, pero es uno de los pocos lugares de Euskal Herria en la que podremos escalar en granito. Están equipando nuevas vías y parece que poco a poco se está poniendo de nuevo de moda. Por ahora sigue siendo un lugar tranquilo, sin aglomeraciones, para un día tranquilo de escalada. Los croquis los podéis encontrar en el siguiente enlace (gipuzkoaneskalatzen).
Que yo sepa hay pocas vías de varios largos, pero me he llevado una grata sorpresa con el que hemos hecho. Es de un grado asequible y aunque en el segundo y tercer largo los seguros alejan un poco, está bien equipada. Presenta un granito viejo, compacto, muy adherente, tanto que parece tienes lija en los pies. En alguna reseña al segundo largo le dan 6a (5c/A0), pero no me ha parecido así. Imagino que complicándose la vida y subiendo la placa por la izquierda puede que salga ese grado, pero subiendo por lo más evidente, por el canto derecho, no creo que pase de 4c obligado. Reuniones a base de 2 paraboltes en lugares muy cómodos.
Es una vía con poca sensación de patio y con posibilidad de bajarse andando desde la R1, desde el gran bloque del L2 o destrepando desde el primer colladito del L2. Por eso y por su equipamiento, la considero una buena opción para iniciarse en vías de varios largos. Preciosas vistas hacia Peñas de Aia al salir a la última reunión.

Acceso: Desde Donostia ir a Oiartzun y en pleno casco urbano tomar la carretera que va a Lesaka (GI-3420). Subir el puerto de Aritxulegi y bajar al pantano de Endara. Cruzar la presa y, unos 400 m más adelante, tomar una pista a la izquierda que lleva al bar-restaurante Ola Berri. Seguir subiendo por la pista cementada (cuestas muy pronunciadas) hasta el collado de Telleria donde hay sitio para unos 3-4 coches.

Aproximación: Tomar el sendero que sube hacia la cima y al minuto de subida (a unos 50 m) tomar el sendero hacia la izquierda que nace junto a unos robles. Seguir el sendero y en unos 10 min llegaremos a las rocas. Circunvalar las primeras rocas y subir hacia la derecha por el primer ancho canal evidente que veamos. Subir unos 50 metros por el canal que tiene trazos claros de sendero y después de una pequeña trepadita llegaremos a la base del sector Bordillos lugar donde comienza la vía. Veremos claramente los primeros parabots en la parte izquierda de la pared. En total unos 15 min desde el coche.

L1 (30 m, 6 seg., 5b). Los primeros 15 metros de pared discurren por una placa vertical con algún pasito fino. Este el tramo más mantenido y difícil de toda la vía. A partir de aquí el grado baja bastante. Llegamos a una repisa en donde hay una vieja reunión a base de 2 cáncamos que se puede aprovechar para colocar un espres. No hacer ahí la reunión. Seguir subiendo con tendencia hacia la derecha por unas gradas. Superar un murito y saldremos a una amplia repisa horizontal de hierba. En la pared de en frente encontraremos la reunión.
L2 (30 m, 5 seg., 5c o 4c/A0). Andar unos 15 metros hacia la derecha por una repisa herbosa para subirnos al gran bloque que se ve desde la reunión. Es mejor asegurar desde aquí y desde la reunión. Es más cómodo y habrá menos comba de cuerda para el primero. Subir por el borde derecho del espoloncillo hasta la primera aguja. Pasito fino en la entrada, que si se complica se puede hacer tirando de un parabolt que queda un poco más arriba que nuestra cabeza. Luego sigue una corta crestita y, por último, una placa por la que se sube a una segunda aguja. Reunión en un colladito.
L3 (30 m, 4 seg., 4a). Placa tumbada de roca compacta llena de graditas y ondulaciones. En el tramo intermedio los seguros alejan bastante, pero es un tramo muy tumbado y sin ninguna complicación.




Descenso: Según se mira a la cima, tomar el canal herboso de la derecha. Cuesta empinada de hierba sin ninguna dificultad reseñable hasta llegar a un pequeño resalte. Un pequeño destrepe sin mayores complicaciones nos deja en el sector Eguzki Lore (lo identificaremos por el árbol caído) y desde ahí con algún pequeño destrepe estaremos a pie de vía en menos de 10 minutos.

Material: 6 cintas + material para las reuniones. 
Tipo de roca: Granito viejo abrasivo y muy adherente. 
Orientación: Sur
Horario: 1h10min.
Equipada por: Sonia Rodriguez y Txingu Arrieta, verano de 2012.

Hizkuntza aldatu (Euskera)