© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Enlace al listado de vías

De las últimas vías abiertas en Egino, equipada con parabolts, puentes de roca y algún clavo. Está dividida en dos partes por una zona herbosa de unos 80 m. La primera parte de la vía es bonita (eso sí, estilo Egino) y en la segunda el primer largo está cogido por la vegetación y la roca no es muy buena (en la primera parte), pero el segundo largo de la segunda parte es precioso. Salvo un corto paso duro, el resto de ese largo es muy disfrutón. Acabas la vía con buena sensación.

El primer largo es el más mantenido. Se ve que se ha hecho un gran trabajo saneándolo. A primera vista la roca no da buena sensación, pero tiene buenas presas, pero son de las que hay que buscarlas. A veces la presa buena no es la que se ve evidente a primera vista. Mejorará con el paso de la gente.

La travesía para acercarse a la segunda parte es un poco expuesta si la hacemos con los gatos y está mojada por las lluvias de días anteriores (como nos pasó a nosotros). Hay un par de sitios en los que colocar algo, pero en esas condiciones mejor hacerlo con las zapatillas.

Está dedicada a un chaval llamado Luca que murió tras una larga enfermedad. La historia con más detalles la podéis encontrar en Smithyren bloga.

 

Acceso y aproximación: Ver la siguiente entrada.

Cuando estemos en la base de la Arista de los Caracoles tender hacia la derecha por trazas de sendero.

En total unos 40 min desde el aparcamiento de la Leze. Plaquita con el nombre de la vía en la base de la pared.  La base de la vía está en pendiente. Posibilidad de hacer R0 en un puente de roca equipado con un cordino.

 

L1 (45 m, 13 seg., 5c). Comienza por una plaquita que nos sube a una plataforma tomada por la hierba. Sigue por una placa. A la altura del tercer parabolt hay que desplazarse 3-4 m en travesía hacia la izquierda. En este tramo de travesía está el pasito duro del largo. Luego se sube recto por una placa vertical. Los últimos metros discurren en travesía hacia la izquierda unos metros por debajo de la cresta.

La dificultad del largo puede ser un 5b bastante constante, salvo por ese paso puntual en la travesía. Quizás no lo atacamos como era debido.

L2 (35 m, 3 seg., 4b). Primera mitad del largo con roca no tan buena. El primer seguro está como a 12-15 m de la reunión y por tanto es obligatorio colocar algo en este tramo. La segunda parte del largo discurre por una placa compacta con fisuras y fácil de autoproteger. Justo al llegar a la reunión, en un tramo fácil, prestar atención. Hay unos bloques que se mueven.

L3 (25 m, 3 seg., 4b). Fisura hacia la izquierda que nos lleva a una gran encina. Una plaquita tumbada nos deja en un resalte. Superado el resalte, últimos metros por una plaquita de adherencia protegida por un parabolt.

80 m andando por un sendero algo expo si está mojado. Un hito y una plaquita con el nombre de la vía nos indican por donde sigue la vía.

L4 (30 m, 5 seg., 4c). Primer tramo del largo (hasta llegar al puente de roca) es bastante herboso y la roca no da mucha confianza. Se llega a la base de una plaquita que tiene un parabolt. Conviene colocar algún autoseguro en la base de la plaquita ya que para chapar el parabolt hay que subir bastante los pies. Una vez chapado, con las presas que hay en el canto derecho, se sube bien. Subir por gradas hasta una segunda placa. Atacarlo un metro a la derecha de donde está el primer puente de roca. La placa presenta una fisura con buenas presas. Subiendo recto por la placa sale 5b según los aperturistas.

L5 (30 m,8 seg., 5b).  El largo más bonito de la vía. Salir hacia la derecha de la reunión y atacar una placa vertical (paso duro del largo; se puede hacer en A0) que hay debajo de un evidente techito. Superada la placa moverse un poco a la izquierda y atacar una bonita y corta bavaresa que nos deja en la segunda parte del largo. Esta parte está constituida por placas y gradas de roca compacta que presentan muchos agarres. Últimos 8 metros sin seguros, pero fácil (y con muchas posibilidades de colocar cosas). Salvo el paso puntual del inicio, la dificultad del largo puede rondar el 4b/c.




Descenso: Desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto, ambos inclusive, no se puede utilizar la bajada del “Azor” y la “Paloma”. Por tanto, fuera de esas fechas, hay que subir hacia el monte Olano y encontrar el sendero que sube desde la Leze. Es un tramo en donde es difícil orientarse (está lleno de espinos, dolinas y lapiaces). Lo mejor es seguir la cresta (primera hacia el oeste y luego yendo hacia el norte) hasta encontrar el sendero, pero cuidado de no tirarse demasiado pronto hacia abajo ya que nos podemos enmarronar.

Material: 13 cintas + material para las reuniones. Un juego de Friends y de fisureros, asi como unas cintas.

Tipo de roca: Caliza.

Orientación: Sur. L1 le da sombra a la mañana (orientación oeste) y los dos últimos largos están a la sombra a la tarda ya que la Pared de Doña Eusebia les hace sombra.

Horario: 3 h 30 min

Abierta/equipada por: Asier Izagirre y Xabier Mugica “Smithy”, mayo 2023

 

Hizkuntzaaldatu (Euskara)

 

Categories: , ,


Si quieres hacer algún comentario, este es el sitio.

0 comentarios:

Publicar un comentario