© X. Larretxea. Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta Info. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Info. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

Enlace al listado de vías

Para aproximarse a Aixita hay dos opciones.

La primera, la que aparece en la mayoría de las referencias que hay en Internet es dejar el coche en la base de la Hermana Mayor. Para ello, viniendo de Donostia, hay que tomar la salida 113 de la A-15 (salida de Irurtzun) y enseguida tomar una pista que sale a la derecha. Siguiendo esa pista unos 300-400 m, llegaremos a un ensanchamiento en donde se puede dejar el coche. Seguir andado por la pista otros 400 metros hasta encontrar un puente que nos permite cruzar el río. Nada más cruzar el río tomar la SL-NA 131 hacia la izquierda. Pasaremos delante de un poste eléctrico y unos 50 m más adelante veremos un sendero que sube hacia arriba (hito y marca de SL). Una fuerte pendiente, de esas en las que das dos pasos para adelante y uno para atrás nos dejará en la base de las paredes. Son 200 m de desnivel que se suben en escasos 400 m. Por tanto, prepararse para una fuerte subida con su respectiva sudada.

Dejando el coche en la base de la Hermana Mayor la bajada, aunque bonita, es más larga. En torno a 2,5 km hasta el coche que pueden suponer en torno a una media hora larga.

A mí no me gusta esta opción ya que supone una buena sudada y el retorno es más largo. Prefiero la segunda opción que paso a describir.



Desde Irurtzun hay que ir al pueblo de Etxeberri. Cruzar el pueblo (son 4 casas) y al final la calle se divide en dos. Tomar el ramal de la derecha y subir hasta cementerio. Son 200 m de fuerte subida por una ancha pista de cemento. En frente del cementerio hay una pequeña explanada con sitio para 2 o 3 coches.

Desde el cementerio nace un sendero con marcas de la GR-20. Hay que seguir ese sendero. Subir por un ancho y evidente sendero hasta llegar a un amplio collado que reconoceremos por los prados que tiene. Seguir subiendo por la GR hasta llegar a otro collado con un poste indicador del castillo de Aixita. Donde está el poste indicador hay una chabola metálica a la izquierda y un puesto de caza con andamiaje metálico. Para llegar hasta aquí necesitaremos en torno a 15 min desde el coche. El desnivel aproximado es de 50 m y la distancia puede estar en torno a los 600 m.

En el poste indicador tomar hacia la derecha (hacia el castillo) y 10 metros antes del cuarto puesto de caza metálico (contando como primero el que hay en el poste indicador) tomar un sendero a la derecha (hito). Cruzar el bosque en ligero descenso (hitos) y bajar por un sendero que discurre entre bojes. Más adelante cruzaremos unas cuantas pedrizas. Todo este tramo es con una clara tendencia de bajada. Cuando el sendero gira y comienza a subir, a unos 20 m de subida, a nuestra izquierda, veremos las evidentes placas por las que discurren las vías “Aixitako teilak” y “Ahuntzen bidea”. Unos metros más adelante encontraremos un gran bloque que recuerda a un dolmen, que marca el inicio de la vía “Aixita”.

Desde el coche a la base de las vías pueden suponer 30 min, pero hay que tener en cuenta que el desnivel que se sube es mínimo y que la mitad del camino es en bajada.

Tomando ésta segunda opción el retorno también es muy rápido. Desde los restos del castillo de Aixita hasta el coche son en torno a 25 min (en plan paseo).

Nota: ya conociendo el sitio, podremos acortar la subida en unos 5 min subiendo por un atajo que sale por detrás de la chabola que hay en el amplio collado con las praderas (ver mapa). Si no se conoce aún bien la zona aconsejo seguir la GR-20. Es más claro y no tiene pérdida. Tampoco se gana tanto tiempo como para que comencemos a hacer exploraciones la primera vez que vayamos.

Después de lluvias suele estar embarrado. Algo que no pasa en el camino normal.

 

Hizkuntza aldatu (Euskara)

lunes, 18 de diciembre de 2023

Nada más hacer la segunda versión del mapa de Panticosa he tenido conocimiento de una serie de novedades y aquí está la tercera versión del mapa con la relación de vías de escalada en roca de varios largos situadas entre el entorno del Refugio de Bachimaña y los alrededores del Refugio Casa de Piedra del Balneario de Panticosa.

El Balneario de Panticosa y sus alrededores se han vuelto en un lugar ideal para escalar en verano. Cuando en otros sitios no se puede escalar por el calor, aquí encontraremos el frescor de los Pirineos que permite escalar tanto a la mañana como a la tarde. Si a eso le añadimos la calidad de la roca y el grado de dificultad de las vías (algunas muy asequibles), no es de extrañar que cada vez más gente opte por acercarse a este lugar.

Aunque no es el objetivo de este blog abajo se detallan las zonas o sectores de escuela y/o escalada deportiva. No se incluyen las zonas de boulder y ni las vías de hielo.

El objetivo de esta lista consiste en facilitar la elección de la vía o combinación de vías que cada cual prefiera. Los sectores se ordenan de arriba (Norte) a abajo (Sur), y de izquierda (Oeste) a derecha (Este). En cada sector, las vías se ordenan de izquierda a derecha, según se mira de frente la pared de la que se trate.

Con frecuencia, las distintas fuentes aportan longitudes de recorrido y grados de dificultad (entre paréntesis, obligada) no siempre coincidentes. En tales casos de discrepancia, se ha elegido la referencia que ofrece más confianza y que, junto con otras del mismo origen, aporta mayor homogeneidad de criterio.

Las vías marcadas con fondo gris las encontrarás detalladas en este blog.

información recopilada y cedida por Juan Fernández De Gamarra. Desde estas líneas quiero agradecer su trabajo y las aportaciones que ha hecho.

 





Para más información sobre cada vía (reportajes, mapas, topos, fotos…), además de múltiples webs de los aperturistas y repetidores, pueden consultarse los siguientes libros:

- Enrique Villasur y Julio Armesto. Valle de Tena; las 50 mejores ascensiones. Ed.Barrabés, 2004. ISBN: 978-84-95744395.

- Julio Armesto, Salvador López y Juan Luis Salcedo. Panticosa; Guía de Escalada Deportiva. Ed.Barrabés, 2006. ISBN: 978-84-95744722.

- Collectif de la Maison de la Montagne de Pau.100 Plus belles voies des Pyrénées Occidentales.Rando Eds./Glenat, 2019. ISBN: 978-2-344-03203-9.

- LuisAlfonso. Valle de Tena. Ed.La Noche del Loro, 2021. ISBN: 978-84-122306-0-4

- Julio Benedé, Segis Martínez Majén, Luis Royo Naya, José Ángel Sánchez y Enrique Villasur. Casa de Piedra; recorridos para todos los niveles durante todo el año. Ed.Prames, 2009. ISBN: 978-84-8321-234-9.

 

Incluyo algunos tiempos para tener una referencia de las aproximaciones y de los retornos. Tengo que subrayar que los tiempos son orientativos y que están tomados en “plan tranquilo”.

TIEMPOS DE ALGUNAS SUBIDAS 

- Del parking al 1º muro (5 min).

- Del parking al Mirador de la Reina (10 min).

- Del Parking al puente del Molondro (15 min).

- Del Parking a los Llanos de Bozuelo (40-45 min).

- Del Parking a la Pared de la Cascada (1h 20 min).

- Del Parking a la Pared del Tubo (1h 10 min).

- Del Mirador de la Reina a las vías del 2º muro (10-15 min dependiendo de la vía).

- Del final del 1º muro a las vías del 2º muro (8-12 min dependiendo de la vía).

- De los llanos de Bozuelo al sector Picapiedra (15 min).

- Del final de las vías del Muro de la Cascada al Refu de Bachimaña (10 min).

- Del Refu a la Palestra (10 min).

- Del cruce B subir al Refugio de Bachimaña (20-25min).


TIEMPOS DE ALGUNAS BAJADAS 

- Del final del 1º muro al parking (10 min).

- Del final del 2º muro a la GR-11 (10-15 min) y de ahí al parking otros 15 min.

- Del final de las vías de Bozuelo a los Llanos de Bozuelo (10-15 min).

- Del final del Molondro al parking (30 min).

- Del final de la Pared del Tubo al cruce donde se junta con el sendero que viene del ibón de Lumiacha (15-20 min).

- Del cruce B al cruce A en torno a 30-40 min. Y de ahí al parking otros 30 min.

 

Zonas de Escalada deportiva

(información recopilada y cedida por Juan Fernández De Gamarra)

 

Los sectores están ordenados de Norte a Sur; las vías en ellos de izquierda a derecha según se mira el sector desde enfrente. Prácticamente todas equipadas.

Callejón (también llamado Prado Bozuelo)

5 vías (Akela, Enana y Morronguita, Flor de Hellín, La de los hombres mayores, Pichurrina) de IV a V+, de 20 a 25m, equipadas por Jesús Sainz en 2008.

Bozuelo Este

-              Delantera (también llamado Lumiacha)

4       vías (Alimoches, Buitres, Quebrantahuesos, Milanos) de IV, de 15 a 20m.

-             Trasera (también llamado Bozuelo Oeste, por la orientación)

3 vías (Caesar Sanchez Sempervivens, Pascualita, Águilas) de V+/6a a 6b, de 10m.

Carl y Leny

14 vías (Espermateca, Steal the light, The sound of the sinners, TCM, Zángano, Pórfidos, En el camino, Jóven violado, Locura transitoria y otras 5) de 6b+ a 8a, de 10 a 15m, equipadas por E.Alonso, J.Iniesta, M.Machetti y C.Álvarez entre 2016 y 2019.

Primer muro (también llamado Casa de Piedra)

5 vías (Lirones, Armiños, Marmotas, Sarrios, Jabalí) de IV a V, de 12 a 15m, equipadas por Felipe Guinda en 1995.

Embotelladora

2 vías (Duros son los comienzos, El cacique) de 6a, 60 y 30m abiertas por Santos Granado en 2005, y 3 proyectos de 12m también de Santos Granado.


Info adicional en:

- Luis Alfonso. Valle de Tena. Ed. La Noche del Loro, 2021. ISBN: 978-84-122306-0-4

- Ayuntamiento de Panticosa: https://panticosa.es/deportes-y-ocio/escalada-y-via-ferrata/


Otro post con información interesante en: viajandoenfinde.

Hizkuntza aldatu (Euskera)

domingo, 18 de diciembre de 2022


En Ihabar, entre los montes Madalen (859 m) y Urbaran (748 m) Mikel Pardo “Txintxa” en compañía de Christian Pau (ambos guías de montaña) y con la ayuda de Asier “Txibi” y Lur Gil nos descubren un pequeño gran tesoro. Las placas del roquedo de Urbedez.

Desde lejos parece que la roca no da juego para escalar y abrir vías, pero es todo lo contrario. Buscando las líneas más lógicas Mikel y Christian han logrado sacarle jugo a la roca y abrir 8 líneas de distinta dificultad (la mayoría de grado amable).

Todas las vías están semi-equipadas dado que la filosofía con las que las han abierto es la de “cacharrear” y que cada uno coloque lo vea conveniente. La roca ofrece muchas posibilidades de autoprotección, pero en las placas compactas o en los pasos claves siempre encontraremos algún seguro fijo para mejorar la seguridad. Las líneas ofrecen además la posibilidad de pequeñas variantes ya que según la lectura que hagamos de la roca puede que no subamos exactamente por donde vaya la vía.

En general la roca es una caliza de calidad, de esas que “muerden” cuando la agarras. Es verdad que en algunas zonas hay que andar atento con lo que agarras, pero es lo que tiene la caliza “virgen”.  Según vaya pasando la gente ira mejorando.

En los largos superiores es donde la calidad de la roca mejora. Además, son las zonas en donde sube un poco la verticalidad y, la verdad, es que se disfruta mucho. Te quedas con ganas de que la cosa continúe.

Como dicen los autores en sus blogs “Urbedez o Ihabar destaca por su caliza entre carrascas y robles. Hay caliza oscura compacta para trepar en adherencia y caliza clara de peor calidad. A medio camino entre ambas hay una caliza compacta y de mucha calidad repleta de buzones, lajas y agujeros, donde autoprotegerse. Y lo dicho ya en varias ocasiones; si quieres practicar autoprotección en un lugar precioso, entrenar con zapas o botas de cara a actividades de montaña, o simplemente escalar en plan love climbing, Ihabar es tu sitio. (sic)”

La primera vez que fuimos a escalar (a hacer la “Kormoran moñudo”) anduvimos un poco perdidos para buscar en inicio de la vía. Siguiendo las indicaciones del blog de Mikel (Bergidak) y la de Pau (Montañas de Camille) estuvimos un buen rato, adelante y atrás, arriba y abajo, hasta que encontramos la vía. Ahora que conozco la zona y se situar las zonas en donde están las vías es fácil, pero para los que se acerquen por primera vez puede resultar algo lioso. Es por eso que he preparado un pequeño esquema para que encontrar el inicio de las vías sea algo más fácil.

He de reconocer que por ahora sólo he hecho dos vías, pero estoy seguro que irán cayendo las restantes.

Para llegar a la vía “Kormoran moñudo” se necesitan en torno a 25 min (algo más quizás la primera vez) y 3 min más par la vía “Txintxako kalea”.

 

Tenéis más información y de primera mano en:

Bergidak. Blog de Mikel Pardo “Txintxa”

Montañas de Camille. Blog de Christian Pau

El blog de Xabier Mujka “SMITHYRENbloga” también tiene muy buena información de la mayoría de las vías, pero sólo está en euskera (ofrece la posibilidad de traducción automática a varios idiomas).

                            

 Acercarse a Ihabar y siguiendo la calle adyacente al frontón tomar una pista de cemento que va hacia la sierra. Cruzar un canal y un poco más adelante el rio Arakil. Cuidado!, entrar despacio con el coche sino se toca con los bajos. Unos metros más adelante encontraremos un cruce de cuatro caminos. Seguir recto y cruzar por otro puente el riachuelo de Urruntzura. Aquí también cuidado con los bajos. Nada más cruzar el puente, a mano derecha, hay un sitio para un coche. Otro sitio para aparcar, es antes del primer puente.

Ya andando tomar a la derecha la pista de gravilla. Llegaremos a un cruce con un poste indicador. Tomar la pista de la izquierda y, un poco más adelante, una pista tomada por la hierba (a la derecha). Pasar un portón y saldremos a un prado vallado. Subir por el borde hasta el final y luego, cuando entremos en el bosque, en horizontal hacia la derecha para encontrar el paso para pasar la valla (está en la parte superior derecha; 15 min desde el coche). Cruzando la valla seguir unos 10-20 metros por el sendero y veremos que se bifurca. Si vamos a hacer la “Kormoran moñudo” o alguna de sus vecinas, tomar el ramal de la derecha (menos marcado que el de la izquierda) y un poco más adelante pasaremos al lado de una chabola de madera. Seguir por el sendero hasta encontrar un vallado. No cruzarlo sino subir siguiendo la alambrada (dirección norte) hasta llegar a su final. Ahí girar a la izquierda y retroceder en horizontal (trazas de sendero) en dirección este. A un minuto (a unos 50 m de la alambrada) veremos un hito en un tronco caído de un árbol muerto. Girar a la derecha y luego subir haciendo unos cortos zig-zag, de unos 5-10 metros, primero a la izquierda y luego a la derecha (evidente; algún hito). Arriba del zig-zag subir en diagonal hacia la derecha (ligeramente ascendente) siguiendo algún hito. Cruzar una pequeña pedrera de un vago canal y 15 m más adelante, en frente nuestro, está el inicio de la vía “Kormoran moñudo”. Hito y puente de roca con cordino en la primera placa.


Hizkuntza aldatu (Euskera)

 

 



viernes, 16 de septiembre de 2022

Un lugar impresionante. Ambiente tranquilo en una zona de bosque. La calidad de la roca extraordinaria (e igual me quedo corto con esa calificación). En pocos lugares encontraréis una roca caliza de tanta calidad. Hay tramos acanalados muy bonitos y otros que son una “buzolandia”. Son tramos con infinidad de presas tipo buzón, de esas que cuando pillas una sabes que de ahí te puedes colgar con un camión.

Equipamiento de lujo. Además, ofrece la posibilidad de, si queremos, cacharrear un poco. 

Hicimos pocas vías ya que nos tocaron unos días de agosto de mucho calor, pero seguro que volveremos.

Las vías están muy bien equipadas y saneadas de vegetación. Las reuniones muy bien montadas (En “El forat de las bruixas” por ejemplo en la R1 hay puesto un tronco de madera para que la reunión sea amplia y cómoda). Los senderos de aproximación y de descenso también están muy bien cuidados y limpios. Algunos tramos del descenso están asegurados con cable de vida y unos cortos tramos verticales están equipados con grapas tipo ferrata. Todo ese trabajo de mantenimiento y de mejora se debe a Santi Sanz. No tengo el gusto de conocerle, pero es meritorio y de reconocer el trabajo que se está tomando.

 


Acceso: Desde Ripoll acercarse a Gombrén por Campdevanol. Cruzar el pueblo, seguir para adelante y entre el punto kilometriko 2 y 3 encontraremos el cruce para subir al monasterio de Montgrony. Si venimos de Berga, acercarse a Guardiola de Bergueda y pasando La Poble de Lillet acercarse hacia Gombrén.

Al kilómetro y medio de tomar el cruce encontraremos otro cruce a la derecha que indica Santa María de Montgrony. Tomarlo. Es una pista asfaltada/cementada de montaña. Los primeros 100-200 metros son asfaltados. Luego el suelo pasa a ser cementado. Más arriba vuelve a ser asfalto y al final de nuevo hormigón. A unos 3,4 km encontraremos una pista que sale a la izquierda. No tomarlo y seguir recto. Unos metros más adelante el camino se bifurca. Por la derecha se va al santuario. Nosotros debemos tomar el ramal de la izquierda. A unos 4 km del cruce encontraremos un ensanche de hormigón que puede servir de aparcamiento para unos cuantos coches. De ahí en adelante es una pista de montaña. Los primeros 100 metros y los últimos 300 m está en relativamente mal estado para un coche normal (con un todoterreno no hay ningún problema), pero con un poco de cuidado se puede pasar. La pista finaliza el Coll Roig. Hay sitio para aparcar unos cuantos coches. La pista en total tiene 1,4 km.

 

Aproximación: Hay un panel informativo en el collado. A su derecha encontraremos un hito y a la derecha del hito nace un evidente sendero. Sólo hay que seguirlo. Al comienzo, hasta llegar a una gran roca, el sendero tiene tendencia descendente. Luego gira y comienza a subir. Luego dependiendo de que vía queramos hacer tendremos que tira hacia un lado y otro. Aunque desde el collado parezca que las paredes están cerca en 10 minutos se está a pie de vías.

 

Nota: No estuvimos en la zona de la gran placa acanalada (donde están las vías Alicorn y Ullets d´Esmeralda) y por eso no he dibujado el sendero de acceso. Si alguien me lo indica, lo incluyo en el croquis.


Hizkuntza aldatu (Euskara)

viernes, 22 de mayo de 2015


Acercarse a Berga. En la rotonda del Hospital tomar dirección Santuari M.D. de Queralt y Rasos de Peguera (C-1411z). Un poco más adelante (a unos 800 m), en un cruce que encontraremos, tomar a mano izquierda siguiendo las indicaciones Sant Llorenç de Morunys, Santuari de Queralt, Rasos de Peguera (BV-4241). A unos 1,8 km tomar a la derecha siguiendo las direcciones Santuari de Queralt y Rasos de Peguera (BV-4242). El parking de Font-Negre está a unos 1,3 km y el Santuari de Queralt a unos 4,5 km.


miércoles, 20 de mayo de 2015

De La Pobla de Segur tomar la N-260 en dirección Sort. Pasado el km 302 encontraremos el área de descanso de la Fuente de la Figuereta. Parking para unos 10-15 coches, mesas y fuente.
Caminando por un sendero que hay detrás de la bionda de la carretera acercarse al primer túnel. Justo a su izquierda, al otro lado de la carretera, está el “Esperó Piru-Caba”.
Para llegar al sector en donde están las vía “Principiants” y “Eurónica”, tomar la carretera vieja que rodea el túnel por la derecha (prohibida la circulación a vehículos). La carretera cambia de dirección (evidente curva a la izquierda) justo delante de una caseta que tiene una placa solar. Un poco más adelante, encima de las paredes, veremos un poste del tendido eléctrico. Justo en la pared que queda debajo, un poco a la derecha, están las vías. Para localizar mejor el inicio de las vías, la vía “Eurónica” comienza en frente de un petril intermitente de piedra que hay entre dos biondas metálicas.


Para subir a la Paret del Pessó y al Moles del Pessó hay que dejar el coche en un pequeño parking (dirección Pobla de Segur) que hay entre el primer y segundo túnel (km 299,4 de la N-260) o en la entrada de la carretera vieja que rodea el segundo túnel. Del pequeño parking nace un sendero que en una cómoda subida en 20-25 min nos deja al lado de dos torres del tendido eléctrico que se ven desde la carretera. En escasos 3 min estaremos en la base de la vía “Sossis i Patisants”.




domingo, 3 de mayo de 2015

La primera vez que me acerqué a Collbató me resulto un poco difícil orientarme. Es un pueblo con un pequeño casco antiguo muy bonito, pero el resto del pueblo (bastante grande por cierto) es totalmente residencial y puedes pasar un rato dando vueltas hasta encuentrar lo que quieres.
Es por eso que he incluido este pequeño mapa que indica la forma más cómoda y rápida (para mi) de acercarse hasta donde se deja el coche. Desde ahí se puede subir tanto a la zona de Els Graus, como a la zona de La Codolosa. A ésta segunda zona también se puede subir por la zona de recreo de la Cova del Salnitre, pero por ese lado la subida es más pronunciada. Si se quiere tomar agua, hay una fuente en un pequeño parque que hay al inicio del Carrer Pins.
Tomar la salida 576 A de la autovía A-2. Seguir por la B-112 y, en el primer desvío, tomar a la izquierda. Seguir recto y al llegar al cruce del fondo, girar hacia la derecha y comenzar a subir. Llegaremos a un cruce de calles (rotonda pintada). En frente tenemos una farmacia. Tomar la calle que queda a su izquierda y seguirla hasta el restaurante La Torre. A partir de ahí, la cosa no tiene ninguna complicación.

viernes, 30 de enero de 2015

Acceso: Desde Berga tomar la carretera C-16 en dirección Guardiola de Berguedá. Cuatro kilometro después de pasar el pueblo de Rodonella está el cruce de la carretera que sube al pueblo de Malanyeu. Son 3 km de fuerte subida por una estrecha carretera (se suben 300 metros de desnivel). Aparcar en la entrada del pueblecito.

Mapa Malanyeu.

Aproximación: Salir del centro del pueblo y bajar por la pista que va hacia las paredes. Seguir por la pista sin desviarse, hasta acercarnos a unas masías. Unos metros antes de la primera masía, después de cruzar un riachuelo, encontraremos un marcado sendero que nace a nuestra derecha. Ese sendero nos llevará sin pérdida hasta la base de las paredes (20 min). Encontrar nuestra vía nos puede llevar otros 5-10 min. En total desde el coche unos 30 min.


Pared de Malanyeu.


martes, 29 de abril de 2014

Estos días hemos tenido la oportunidad de conocer la zona de Els Estrets dentro del Parque Natural de Els Ports. El sitio es precioso y ofrece muchas posibilidades a la escalada. Últimamente se han equipado varias vías de una dificultad asequible en el Gronsa Sud y en el Central aunque aún quedan las típicas vías clásicas con un equipamiento más austero. La roca es un conglomerado compacto formado por bloques de roca irregular. 


Mapa de Els Estrets.

Acceso: Para acceder a Els Estrets hay dos posibilidades (ver mapa). 

La primera, y la más cómoda en mi opinión, es por la carretera de Els Ports. Saliendo de Horta de Sant Joan llegaremos a un cruce con la carretera T-330. Tomar en dirección a Arnes y enseguida, a unos 50 m, encontramos un desvío a la izquierda indicado como Els Ports. Tomarlo. En los primeros 400 metros es una carretera de dos carriles, pero luego se convierte en una ancha carretera vecinal asfaltada. Seguir esta carretera en dirección La Franqueta. Pasaremos una fuente y subiremos el  Coll de Blanco. Después de bajar el coll, a 6,8 km del cruce, encontraremos a nuestra derecha el parking de Lliberós donde dejaremos  el coche (sitio para unos 10-15 coches).




La segunda opción es acercarse por Arnes. Por distancia es un poco más corta que el anterior, pero en mi opinión es un acceso peor ya que la carretera asfaltada es bastante más estrecha y el acceso está en peores condiciones (último tramo sobre pista de hormigón y de tierra). Entrar en Arnes por el segundo acceso y acercarse hasta la oficina de información. Tomar la siguiente calle a la derecha y luego a la izquierda. Llegaremos a un cruce que indica Els Estrets. Seguir el camino hasta llegar al parking (sitio para unos 10-15 coches). 

Aproximación: Desde cualquiera de los dos aparcamientos hay que seguir el camino de Els Estrets. En 20 minutos estaremos en la base de las paredes.



Para pernoctar en la zona hay varias posibilidades. Hay un camping entre Horta de Sant Joan y Arnes. También hay una zona de acampada llamada Les Ateus.  Nosotros no estuvimos allí, pero tiene servicios, sitios para hacer fuego y amplias zonas para las tiendas. En Horta de Sant Joan hay algún hotel y algún albergue. 

Aviso: En las paredes sureste del Gronsa Sud y del Central sólo está permitida la escalada entre el 31 de julio y el 15 de diciembre.

Información más detallada de las restricciones en ésta página del Parc Natural dels Ports.

Hizkuntza aldatu (Euskara)

sábado, 11 de enero de 2014

Estamos de vuelta en Montserrat. Aprovechando las vacaciones de Navidad, nos acercamos a ésta mágica y siempre atrayente sierra con la intención de escalar unas cuantas vías sencillas, muy sencillas. La previsión del tiempo no era del todo mala y sabíamos que si no llovía podíamos aprovechar estos cortos días. Tuvimos suerte y salvo un día en que sopló fuerte el viento, el resto de los dos días el tiempo se porto y estuvimos escalando casi todo el día. Para aprovechar el calorcillo del sol todas las vías que hemos hecho están en la vertiente sur de la sierra.Para tener información general de la zona y de los servicios del Monasterio de Montserrat, ver la siguiente entrada.


Mapa esquemático de la zona.

Vista desde la estción superior del funi.

Aproximación a Sant Pere, visto desde la capilla de Sant Joan.


Conociendo un poquito mejor la zona he rehecho el mapa esquemático de la entrada titulada Montserrat. Creo la ubicación y el nombre de los Gorros, de las Mirandas y de los pasos es la correcta, pero aún no estoy seguro del todo ya que en Internet he encontrado distintas denominaciones para la misma Miranda o para el mismo paso. Si estoy errado, que alguien me corrija por favor y lo corregiré.

Zona de Miranda de Santa Magdalena y Magdalena Superior (aprox a la vía Nuria):



Hizkuntza aldatu (Euskera)

domingo, 10 de noviembre de 2013

Acceso y aproximación a la Peña Predicadera (Aguas - Sierra de Guara)

Acceso: (Ver mapa esquemático). En la autovía A22 tomar la salida hacia Liesa e Ibieca. Después de cruzar el pueblo de Ibieca, unos kilómetros más adelante, encontraremos un cruce. Tomar a la izquierda (dirección Huesca capital) y, enseguida, unos 50 metros más adelante, tomar una pista asfaltada a la derecha (indicado como Presa de Guara). Unos 3 kilómetros más adelante llegaremos a una rotonda. Tomar la pista de tierra indicado como San Cosme. Siguiendo la pista, en 2,8 kilómetros llegaremos al aparcamiento de la Tejería en donde se deja el coche.

Aproximación: (Ver mapa esquemático y foto). Tomar la pista de enfrente (la que tiene la barrera). En 6 minutos de subida se sale del bosque y se aprecia en frente el embalse de Vadiello. A nuestra derecha se aprecia la Peña Predicadera. De aquí en adelante el camino es evidente y no tiene pérdida. Tomar a la derecha (dirección San Cosme y San Damián) y tras 10 minutos de pista horizontal llegamos a un cartel que indica Nocito, Ermita Fabana y San Cosme y San Damián. En este punto tomar una pista no muy marcada que pasando al lado de dos grandes encinas se dirige claramente hacia las paredes. Antes de que se acabe la pista, cuando ya comienza a bajar, a nuestra izquierda, veremos los hitos que marcan el sendero de bajada. Un poco más adelante muere la pista. Cruzar la torrentera y tomar enseguida a la izquierda (trazas de sendero). Superar un pequeño resalte y después otro un poco mayor equipados con unos trozos de cuerda. Las cuerdas valen más para indicar el camino que para superar los resaltes que no son nada.


Desde la primera vez que estuvimos en La Predicadera se ve que cada vez anda más gente. Para los últimos metros de la aproximación se han abierto atajos y variantes. Aquí os comento los que a nosotros nos parecen más útiles.
Si se va a hacer la “Directa Eccos” y/o el “Espolón Guanchinfú” es mejor tomar el sendero A de la foto. Es más corto. Nos lleva directamente al barranco. Un corto tramo horizontal (que sin cuerda sería expo) muy bien protegido con una cuerda fija nos deja en la base de la vía “Directa Eccos”. Subiendo por un sendero, que también está protegido por una cuerda fija, enseguida nos ponemos en la base del “Espolón Guanchinfú”.
Si se van a hacer el “Espolón Estarlux”, “Afrodita”, “Jabali errante”…etc es mejor seguir subiendo por el sendero B de la foto. Subir con tendencia muy a la derecha para evitar el muro que nos encontraríamos si subiésemos recto. Cuando lo veamos factible girar a la izquierda y acercarnos a la pared. En una cómoda subida nos deja en la base de esas vías. De todas formas aunque hayamos tomado ésta opción para la subida es sencillo bajar a o subir de (si queremos hacer otra vía después de rapelar, por ejemplo) la base de la vía “Directa Eccos” por el sendero que está protegido con la cuerda fija.
Para ir al sector de la derecha lo mejor es tomar el sendero C que va por debajo de la "cueva" y bordear en suave pendiente toda la peña. 




Desde el coche en total en torno a 40 minutos.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Ampriu tiene dos sectores: Torre de Marfil y Palestras. Su orientación noreste y su altura la convierten en una zona ideal para las días calurosos de verano. 

Acceso: Acercarse a Benasque y de ahí subir al pueblo de Cerler. Cruzarlo y seguir por la carretera hacia la otra entrada de la estación de esquí (Ampriu). Cuando la carretera comienza a descender, unos metros antes de cruzar el río Ampriu, a mano izquierda, hay un sitio para dejar el coche.

Aproximación: Para subir al sector Torre de Marfil, cruzar la carretera y subir por prados hasta la pista. Seguir por la pista. Cuando estemos terminando de cruzar el bosquecillo, a nuestra derecha nace un sendero (sube por el borde del bosquecillo) que nos sube hasta la pared. Del coche unos 15 min.
Para subir al sector Palestras por el borde izquierdo (según subimos) del río discurren dos senderos. Mejor tomar el de arriba (más cómodo), pero si se quiere también se puede subir por el que discurre por el borde del río. Cuando el camino se junta con la pista, cruzar el río por un puente de madera. En frente tenemos el sector. Desde el coche unos 20 min.


martes, 9 de abril de 2013

Ésta Semana Santa hemos tenido la oportunidad de conocer Montserrat. Hace tiempo que tenía ganas de conocerlo y tengo que decir que es un lugar con un encanto especial. La roca de Montserrat está formada por un conglomerado muy compacto de muy buena calidad, pero en alguna vía que hemos hecho, en algún corto tramo, no lo era tanto.
Teníamos oído cómo era la escalda en esta zona, pero no sabes como vas a responder hasta estar en el tema. Por el tipo de roca la mayoría de las presas para las manos se cogen con los dedos. No obstante, de vez en cuando, encuentras buenos mogotes que se pueden agarrar con toda la mano. Lo de los pies es otra historia. Siempre hay sitio para colocarlos, pero casi siempre son apoyos para la punta de los pies. Al estar escalando siempre sobre la punta de los pies, quizás por falta de costumbre, te vas cansando y al final andas suplicando por encontrar un buen apoyo para los pies y así poder descansar un poco.

Gorra Marinera, Magdalena inferior, Magdalena superior y Gorro Frigi desde el monasterio.
Hay vías de escalada en todo el parque, tanto en la vertiente norte como en la sur. En las dos vertientes hay vías orientadas al norte, al este, al oeste o al sur. Por tanto se puede escalar todo el año en Montserrat. No obstante algunas zonas son mejores que otras para ciertas épocas del año (consultar alguna guía o Internet). Aunque hay sectores con vías de un largo la mayoría son vías de varios largos. En mi opinión creo que no tiene sentido ir hasta Montserrat y ponerse a escalar vías de un largo cuando hay tantas vías de varios largos. La mayoría anda entre los 100 y los 200 metros de longitud, pero, de querer, hay vías aun más largas.
 El asunto es que Montserrat es muy grande y por tanto las posibilidades son incontables. Casi todos los gorros tienen alguna vía de escalada. En todo Montserrat se puede asegurar que hay miles de vías. Como los gorros se encuentran bastante cerca unos de otros, el escalar en esta zona tiene la ventaja de que habiendo escalado una vía siempre tienes cerca (a pocos minutos) otra vía del mismo grado o estilo y que por tanto el mismo día (dependiendo del estado de forma, nivel y ganas) se pueden hacer uno, dos y hasta tres vías largas.

Intentaré dar información que puede ser interesante para aquellas personas, como yo, que nunca habían estado en Montserrat (por lo menos aquella información que a mi me ha resultado útil). La manera más cómoda de acercarse desde Euskal Herria es siguiendo la autovía A-2 que une Lleida con Barcelona. Tomar la salida 570 y siguiendo las indicaciones de los carteles enseguida estamos en el Monasterio (ver mapa).
Mapa general de Montserrat.
Aunque resulte sorprendente, las opciones para la pernocta no son tan abundantes como yo esperaba. Quizás sea por que está cerca de dos grandes ciudades como son Barcelona y Manresa o quizás también influyó la época del año. No lo se. Dentro del Monasterio hay un camping, pero no nos acercamos (por otra fuente parece ser que abren de marzo a octubre). En Monistrol de Montserrat y en el Bruc hay hostales. En la carretera de acceso al Monasterio hay un refugio llamado Sta. Cecilia, pero a nosotros nos dijeron que estaba cerrado. Por otra fuente de información hemos sabido que abren de marzo a octubre, pero solo los fines de semana. Arriba, en el monte, esta el refugio de Sant Benet, pero hay que subir andando (unos 40 min.). Nosotros al final optamos por bajar a Monistrol de Montserrat. Nos costo, pero al final encontramos un hostal.
Plano esquématico del monasterio.
En Montserrat hay muchos sitios para escalar, pero nosotros elegimos los alrededores del Monasterio. Al  monasterio se puede subir de tres formas. Una en el  tren cremallera, otra en el teleférico y por último en coche. Nosotros siempre nos movimos en coche y no os puedo decir que precio tienen las otras opciones de subida. Para entrar al recinto con el coche hay que pagar. Hay una barrera automática en la entrada donde tomas el ticket. La primera media hora es gratis y a partir de ahí aparcar supone 5,50 euros. Da igual que pases una hora o que dejes el coche todo el día, el coste es de 5,50 euros. Si pasas todo el día escalando, puede compensar pagar por acceder al recinto, pero eso lo tiene que valorar cada uno. No obstante, subiendo temprano, hay posibilidad de aparcar unos metros antes de las barreras automáticas. Nosotros vimos gente que hacía eso. Eso si, hay que subir temprano ya que hay sitio para muy pocos coches.
Mapa esquématico de las zonas de Gorros y La Plantacio.
En los alrededores del Monasterio hemos escalado en las zonas denominadas Gorros y La Plantacio. Las razones han sido dos. La primera por que es en esta zona donde están los gorros más famosos de Montserrat y la segunda por que utilizando el funicular la aproximación a esos sectores es muy cómoda. El funicular de Sant Joan sube cada 20 min. (48 plazas en total) y la subida vale 5,35 euros (ida y vuelta 8,45 euros). Con la tarjeta de federado te hacen un pequeño descuento y la subida te sale por 4,80 euros. Nosotros subíamos en funicular y bajábamos andando. Desde los sectores en los que nos hemos movido se baja al monasterio en unos 30-40 minutos. Otra posibilidad, si se quiere, es subir  andando (según a que sectores vayamos la subida a pie puede suponer más o menos, pero calcular en torno a 40-45 min.).

Unos apuntes
Montserrat es un Parque Natural y por tanto hay que cuidarlo. En ciertas zonas del parque está prohibido escalar por nidificación de aves. Infórmate de cuales son esas zonas y respeta la prohibición de escalar.

En el parque conviven tres "raras especies". Por un lado los turistas, por otro los montañeros o senderistas (el parque tiene una amplia red de senderos muy bien conservados y señalizados) y por último, los escaladores. Entre esas tres formas tan distintas de entender el monte pienso que el respeto es importante.
El monasterio visto desde la punta de la Magdalena inferior.
En las vías a los gorros de la zona de Gorros hay mucha masificación. Se mueve mucha gente en ellos y por tanto hay que andar temprano. Hemos visto escalando al mismo tiempo 6-8 cordadas en el Gorro Frigi.

Muchas vías de Montserrat están abiertas y equipadas de forma clásica. Si no has escalado nunca en Montserrat y no quieres ser protagonista de una película de terror yo no aconsejaría a nadie que se metiese en una vía de corte clásico. Sobre el papel, en el croquis, la vía puede resultar sencilla, pero los seguros suelen estar muy lejos y, siendo como es la escalada muy técnica, se pueden pasar muchos apuros. Tener en cuenta además que por el tipo de roca las posibilidades de autoasegurarse son escasas.

Hay mucha información sobre Montserrat en Internet, pero encontrareis mucha y muy buena información, además de buenos croquis, en este blog: http://elcoleccionistadevies.blogspot.com.es
Hay un escalador (mayor) llamado Guillem Arias que está abriendo y equipando vías relativamente fáciles. Son vía muy bien equipadas y, por tanto, de poco compromiso. Este es su blog: http://blogdelguillem.blogspot.com

jueves, 17 de enero de 2013

Sant Llorenç de Montgai aunque esté a escasos 40 Km. de la capital, Lleida, es un lugar con un paisaje que rebosa tranquilidad. El pueblo es pequeño, pero muy acogedor. Tiene un refugio en el mismo centro del pueblo con unas instalaciones muy buenas regentado por pareja muy maja (Refugi La Cova; Telf. 691807581,  preguntar por Eva). En el pueblo no hay tienda, pero de necesitar algo, a 10 min. en coche, está Balaguer que es un pueblo más grande y tiene de todo.
La zona se caracteriza por tener un clima seco y, por tanto, ofrece muchas posibilidades para escalar en primavera, otoño e invierno. En verano suele hacer mucho calor, pero hay vías que por su orientación quedan a la sombra y que también se puede escalar.


Las paredes están a escasos 5 minutos en coche. En invierno a partir de las 10 de la mañana el sol les da de frente y, si no hay niebla creada por el pantano, se puede empezar a escalar muy temprano y aprovechar muy bien el día. Si por el contrario hay niebla, para esa hora de la mañana el sol da de lleno en la pared de Formiguera (que está más alta) y se puede empezar a escalar tranquilamente (a 27 de diciembre hemos estado escalado en camiseta)
La roca de la zona es una tillita calcárea. Son bloques de piedra calcáreos de distinto tamaño de origen glaciar que se han cementado con la arenisca y con el carbonato cálcico de los propios bloques. Resulta en una roca con buenos agarres y muy buena adherencia.
Posibilidad de combinar la escalada con la ferrata de la zona ("Cagate Lorito" ferrata muy difícil) o con la visita al yacimiento prehistórico Neandertal de la Roca del Bous (preguntar en el Refugi).


Acceso: Desde Lleida tomar dirección Balaguer. Aquí tomar la carretera C13 que lleva a Camarasa. Un kilómetro antes de llegar a Camarasa encontraremos un cruce que nos lleva a Sant Llorenç de Montgai.


Contrafort del Cilindre o Cilindret
Pared con una aproximación muy corta que puede servir para tomar contacto con el tipo de roca de la zona. Muy bien equipado. Seguramente son las vías más fáciles de Sant Llorenç.
Según parece antes era una zona en donde se entrenaban los militares y estaba llena de buriles. Lluís Olòndriz, Sergi Miranda y Juan Ramón Segura las han reequipado. Son ideales para los niños y, como comentan en su blog (http://escaladaperatontos.blogspot.com.es), también para los mayores de 70 años.
Aproximación: Aparcar en el P (o P1; ver esquema). El Contrafort queda justo en frente. Tomando el sendero que va a la Roca dels Bous en 2 minutos estamos a pie de la pared.