Los Mallos de Agüero quedan
eclipsados por los Mallos de Riglos, pero últimamente se han equipado algunas
vías asequibles y puede ser una opción más tranquila (en cuanto a gente) y más
relajada (en cuanto a dificultad) que Riglos.
La vía “Tierra de nadie”
discurre sobre buena roca en general y está muy bien equipada. Los largos
impares discurren sobre placas tumbadas y los pares sobre placas verticales con
algún pasito en el que hay que andar fino.
Vía fácil de localizar y con
una aproximación corta. Ésta puede ser una buena manera de conocer los Mallos
de Agüero.
Acceso: Acercarnos al pueblo de Agüero. Antes de llegar al pueblo tomar la
carretera que sale a nuestra derecha y que sube hacia el cementerio. Después de
dejar atrás una casa y el cementerio, llegaremos, justo 200 metros antes de
llegar al pueblo por arriba, a una zona con unos postes y un panel sobre aves.
Hay sitio para dejar unos cuantos
coches.
Aproximación: Tomar el sendero que da la vuelta a los Mallos
de Agüero. En dirección a la derecha. El
sendero pasa a lado de unos grandes bloques en donde hay algunas vías muy
cortas y se mete en un vallecito con un arroyo seco. El sendero cruza al lado
derecho del arroyo. Seguir subiendo y llegaremos a un sitio en el que el
sendero se divide en dos (fácil de identificar porque hay un gran bloque al
borde del ramal derecho). Justo en ese momento tenemos que tomar un senderillo
que nace a nuestra izquierda. Este nuevo sendero se mete en una torrentera
seca. Hay que estar atento ya que hacia la mitad de la torrentera encontraremos
un hito. Es el momento de tomar otro senderillo a la izquierda que en seguida
nos deja a pie de vía. Sombra y sitio para dejar cosas al resguardo debajo de
un gran bloque.
L1 (25 m, 7 seg., 3c). Placa tumbada
con mucho canto para pies y manos.
L2 (30 m, 10 seg., 5a). Placa vertical
que se sube con una ligera tendencia hacia la derecha, hacia una sabina que se
ve arriba. Desde la sabina hay que tender hacia la izquierda para encontrar la
reunión. Pequeña barrera rocosa al comienzo en donde está el paso fino del
largo. Posibilidad de hacerlo en A0 con la ayuda de un pequeño puente de roca.
L3 (30 m, 8 seg., 4a). Placa tumbada
con tramitos de roca suelta.
L4 (30 m, 13 seg., 5c). Placa vertical
con un par de pasos finos en los que hay que apretar un poco. La cubeta que se
ve encima, a la derecha de la reunión, mejor atacarlo por su derecha. Ligero
aleje entre el 5º y 6º, luego los seguros están más cerca. Llegando a la
reunión la placa se tumba un poco.
L5 (30 m, 6 seg., 4a). Travesía
horizontal hacia la derecha hasta el cuarto seguro. Luego subir recto en busca
de la reunión que se hace en una sabina. En ésta última parte hay que vigilar
un poco la roca que está un poco rota.
Descenso: Subir andando hacia la derecha y desde la cima bajar al prado. Seguir
hasta encontrar un evidente canal indicado por un hito. Hay un cable y una cadena que permiten destrepar los primeros metros. Nos llevan a un boj. Lo que sigue es un canal estrecho y pronunciado que se podría destrepar (delicado). En el boj hay puesto una cuerda dinámica fija por la que se pueden rapelar los últimos 20-25 m (la cuerda aún está en buen estado). También se puede optar ahí por colocar nuestra cuerda y rapelar.
En alguna referencia aparece
indicado como si este canal fuese una
ferrata, pero no hay cable, ni ningún tipo de equipamiento (nosotros por lo
menos no encontramos nada). Tal como aparece aclarado en un comentario, parece ser que un forestal lo desmontó y es por eso que aún puede aparecer como equipado en alguna reseña.
Desde la base de la canal,
bajar andando por un sendero que recorre la base de las paredes. En unos 15-20
min estamos de nuevo a pie de vía en donde hemos dejado los bártulos.
Material: 13-15 cintas + material
para las reuniones. Friends y fisureros innecesarios.
Tipo de roca: Caliza (conglomerado).
Orientación: Este. Sol por la mañana.
Horario: 2h.
Equipada por: Luis Royo, Julio Benedé
y Gonzalo Arguedas, junio 2010.
Hola !
ResponderEliminarEn su día una ferratilla para hacer mas cómodo el descenso, creo que un forestal la desmontó. Es por eso que aparece en algunas reseñas como descenso equipado.
Un saludico!
Ok.
ResponderEliminarGracias por la aclaración.
La información está corregida.
Un saludo!
Egun on,
ResponderEliminarLa hemos repetido éste finde, muy chula la vía y en absoluta soledad, un lujo. Apuntes: en el 2º largo y en el 3º hay dos parabolt con el tornillo flojo; si alguien va y le place, estaría bien llevarse una llave para apretarlas.
La bajada: tal como está, el rápel es obligado. Lo mejor: llegamos a un primer tramo donde hay una cuerdica con nudos para descolgarse a pulso unos 5 metros. De ahí, hay unas raíces sólidas con una cinta tubular que hemos puesto para pasar la cuerda y rapelar hasta donde acaba la canal, unos 20 metros.
Un saludo y gracias por la info del blog.
Anton
Ok. Recogida queda pues la información.
ResponderEliminarUn saludo.
Nosotros , a fecha 01/07/2017 , encontramos el descenso equipado primero con una cadena, y luego con una cuerda atada a una sabina, que usamos para rapelar, en vez de destrepar agarrados a ella.
ResponderEliminarMuchas gracias por la web y tu libro, son increíbles. Espero que haya segunda parte con más vías algo más cercanas