Una bonita forma de subir
a la Zapatilla (2.252 m). Es una actividad montañera completa con una buena
aproximación, una larga escalada y un buen retorno. Con buen tiempo y saliendo
temprano disfrutaremos de un bonito día.
Predomina la escalada
sobre placas tumbadas de roca compacta. En los dos primeros largos la roca no
da buenas sensaciones (se parece mucho a una roca de cantera y en algunos
sitios aún está algo descascarillada). Además, las presas no están orientadas
en el sentido de subida. Mejorará con el paso de la gente. A partir de ahí la pared se tumba mucho y la
roca ya se vuelve compacta.
El largo clave es el L2.
Como he dicho antes, la roca no da buenas sensaciones y aunque los seguros
estén en su sitio y relativamente cerca, no se sube relajado. Superado ese
largo la escalada se vuelve disfrutona y el mayor problema que encontraremos, a
veces, será encontrar la siguiente chapa.
En el L9 hay dos
posibilidades. La primera (si luego vamos a continuar con la vía) es subir un
poco y luego tender hacia la izquierda por una ancha plataforma herbosa. La
segunda es subir recto y hacer la reunión diez metros más arriba. Está opción
es la mejor si por cualquier razón (por ejemplo, empeoramiento del tiempo) queremos
abandonar la vía. De aquí, caminando hacia la derecha por una plataforma
herbosa, podemos acercarnos a la salida de la cueva de la ferrata y conectar
con el cable de vida. De ahí podremos bajar o subir por la ferrata.
El gran muro que hay en la
mitad de la pared se ataca por su sitio más evidente. Aún está algo salvaje
(mejorará con el paso de la gente), pero está bien asegurado. La entrada es una
gran panza de unos 3-4 m que se salva en artificial (en libre no sé lo que
puede salir). El primer seguro se chapa desde el suelo. Colocando una cinta
para el pie y superándose con la ayuda del compañero se llega fácil a chapar el
segundo seguro (cerca). Chapado el segundo, se pueden subir los pies a una
buena repisa y ya desde ahí se puede empezar a escalar. El tramo tiene buenas
presas (con alguna hay que prestar atención) y está bien asegurado. Superado el
tramo vertical se vuelve a salir a una zona tumbada y así continua hasta el
final de la vía.
Se pueden unir L4 y L5 y
también L12 y L13. Salen unos 65 m. Con una cuerda de 70 m no hay problema y
con dos cuerdas de 60 m (como íbamos nosotros) tampoco. El tramo que hay que
hacer en ensamble son unos escasos 5 m. Las placas son muy tumbadas y el número
de seguros intermedios es lo suficientemente numeroso como para no andar
apurado. Posibilidad también de acortar L10 haciendo reunión en alguno de los
parabolts intermedios del largo. Esta opción tampoco supone ningún problema por
lo dicho anteriormente. Las placas son muy tumbadas y un resbalón puede ser
sostenido por un parabolt sin problemas.
Reuniones en lugares
cómodos en general a base de dos parabolt. Las reuniones de los primeros 8 largos
están equipados con 2 parabolts y 2 aros (salvo L1) por lo que hay posibilidad
de dejar la vía rapelándola.
Otra vía de los miembros
de Sendero Límite que se volverá en una gran clásica.
Aproximación: Acercarnos a la vía
ferrata por las pistas de esquí. La pedrera final se puede atacar por su
derecha o por su izquierda. Nosotros lo subimos por la izquierda (por donde
está la cueva), pero también se puede hacer por la derecha. Subida penosa.
Desde el coche supone 1 hora de aproximación (en plan tranquilo).
Trepar 50-60 m por la
ferrata hasta un cambio de cable (en un pequeño nicho). Ahí comienza la vía.
Veremos los primeros parabolts.
L1 (20 m, 4 seg., 4c). Placa
que se sube con tendencia hacia la derecha unos metros por encima del cable de
vida de la ferrata. Roca a vigilar. Más hacia el final del largo.
L2 (30 m, 13 seg., 5c). Placa
vertical con roca que sin ser mala, no da buenas sensaciones. Menos mal que los
seguros están donde deben estar. Un techito con paso atlético, pero con buenas
presas nos deja en otra placa que se sube hacia la derecha. Superado ese tramo
subir recto por una especie de canal y una placa. Posibilidad de, estirándose
un poco, acerar en los pasos más durillos.
L3 (35 m, 3 seg., 4b). Bavaresa
tumbada que sube hacia la izquierda protegido por puentes de roca. Después de
chapar el primer parabolt tirar un poco hacia la derecha y subir recto por una
placa tumbada de roca compacta que va por el centro de un vago y ancho canal.
L4 (35 m, 4 seg., 3b). Salir
en diagonal hacia la derecha por placas tumbadas de roca compacta hacia un
diedro tumbado que se ve al fondo, a la derecha. Reunión en la base del diedro,
a su derecha.
L5 (35 m, 4 seg., 4a). Subir
por el diedro. Al comienzo tipo bavaresa, después por su placa izquierda. La
dificultad del diedro se concentra en su primera parte.
L6 (35 m, 0 seg., II). Placa muy tumbada de roca compacta que se sube
casi andando con ligera tendencia hacia la derecha. Reunión en el suelo, debajo
de la gran panza.
L7 (30 m, 10 seg., Ae y 5b). Panza de unos 3-4 metros de altura que se sube
en artificial poniendo una cinta para el pie en el primer seguro (se chapa
desde el suelo). Chapado el segundo seguro se pueden subir los pies a una buena
repisa y empezar a escalar. Diedro vertical con buenas presas, pero alguna a
vigilar. Se sale otra vez a zona tumbada. Tenemos que subir hacia el evidente
pinito que vemos encima nuestro. Unos 10 m por debajo está la reunión.
L8 (40 m, 8 seg., 3c). Placa
tumbada de roca compacta hasta el pinito. Por la derecha de pinito atacar una
larga placa tumbada de roca compacta que presenta un pequeño canalizo.
L9 (35 m, 2 o 3 seg., 3b o 4b). Subir
por la placa que hay a la derecha del diedro que forma una cornisa rocosa. En
el primer parabolt hay dos opciones. Una subir recto por una placa de roca
compacta (1 parabolt). La otra (si queremos continuar con la vía, la más
adecuada) tender hacia la izquierda unos 15 m por una plataforma herbosa (por
encima del evidente pino) hasta encontrar la reunión.
L10 (60 m, 5 seg., 3a). Placa
tumbad de roca compacta. Al comienzo se sigue bien siguiendo los parabolts,
pero los dos últimos son difíciles de ver. El cuarto seguro esta después de una
zona herbosa. Subir recto para encontrar el último seguro. Unos 10 metros más
arriba está la reunión.
L11 (55 m, 7 seg., 3c). Desde
la reunión se ve un amplio resalte en frente nuestro. El largo evita ese
resalte por su derecha.
Plaquita
al inicio. Luego un mini resalte nos deja en otra gran placa tumbada de roca
compacta que se sube con tendencia a la derecha. Rodear el gran resalte por su
esquina derecha. Una última placa tumbada nos deja en la reunión.
L12 (30 m, 5 seg., II). Tramo
tumbado y por terracillas de piedra suelta hasta llegar al cable de vida de la
ferrata en donde se hace reunión. Los seguros están puestos para saber por
donde va la vía.
L13 (35 m, 5 seg., 4a). Placa
que se va enderezando un poco hacia su final.
L14 (20 m, 3 seg., 3b). Una plaquita nos deja en un mini resalte que
presenta buenas presas. Se sale a la amplia cresta. Los autores indican que
seguramente hay un punto (parabolt) para montar reunión al salir a la cresta,
pero nosotros no lo vimos y montamos reunión en un bloque con una cinta. De ahí
sólo queda subir andando hasta la cima por la ancha cresta.
Material: 13
cintas + material para las reuniones. Se puede llevar algún Friends, pero no
vale la pena ya que no se utilizan (nosotros colocamos uno, por colocar algo,
en el L6, pero no vale la pena ya que se sube casi andando) y supone llevar
peso durante toda la escalada.
Tipo
de roca: Caliza.
Orientación:
Noreste
Horario: 4
h 30 min
Abierta/equipada
por:
Luis Royo y Julio Benedé, 2015.
0 comentarios:
Publicar un comentario